Foto del secretario de Estado de IGUALDAD con los 8 secretarios provinciales en
Andalucía de su partido, en la presentación de su candidatura a la presidencia de la Junta de Andalucía. D. Juan Manuel Moreno ha sido designado candidato a la presidencia por el D. Mariano Rajoy, presidente del del Gobierno. Foto tomada en febrero de 2014; 9 personas, cero mujeres.
Puede usted pensar que es casual que se haya mencionado a 10 personas y los 10 sean varones, o que esta bloguera ha escogido con mala fe la foto. Bien. Sigamos.
Foto del príncipe D. Felipe, Príncipe de Asturias, heredero al trono de su padre el rey D. Juan Carlos, pese a tener dos hermanas mayores, en una importante reunión con empresarios afganos, perdón, catalanes y madrileños. Indujo a error a
esta bloguera el dato de que hay cero mujeres en la fotografía. Foto tomada en febrero de 2014; el dato que que hubiera cero mujeres entre 24 empresarios no mereció comentario de ningún medio de comunicación, que sepa esta bloguera.
Esto quizá también es casual, o mala fe de esta bloguera. Sigamos.
Imagen difundida en marzo de 2014 por la cuenta oficial en Twitter del Partido Popular Europeo con el siguiente texto: «12 jefes de Estado o de Gobierno europeos asisten al Congreso del PPE en Dublín». Según se observa en la imagen, de 12 personas, 2 son mujeres.
Pero como eso, pensará usted, tampoco es importante, dado que se trata de un partido, aunque sea en conjunto europeo, vayamos a instituciones y aquí, en Españajistán. Datos obtenidos de las webs oficiales correspondientes, incluyendo el Boletín Oficial del Estado.
Tribunal Constitucional
Enlace a la web oficial del Tribunal Constitucional español, con la lista de los actuales magistrados que lo componen. De una lista de 12 magistrados, 2 son mujeres. Presidente: D. Francisco Pérez de los Cobos
Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial
Presididas ambas entidades por D. Carlos Lesmes.
Consta el Tribunal Supremo de 83 magistrados; de ellos, 10 son mujeres.
Datos de la web oficial del Consejo General del Poder Judicial, a 21 de noviembre de 2013.
«Hoy, las mujeres suponen el 49,9% de los 5.000 jueces ejercientes en España. La media de edad es de 44 años, frente a los 50 años de los hombres.
Las juezas ocupan un porcentaje muy reducido en la cúpula judicial. Así, sólo 10 de los 83 magistrados y magistradas del Tribunal Supremo son mujeres; tan sólo hay una presidenta de Tribunal Superior de Justicia, de los 17 presidentes existentes. Y sólo hay en España 10 presidentas de Audiencias Provinciales de un total de 49 presidentes de Audiencias. Sin embargo, las mujeres representan ya siete de cada diez nuevos alumnos de la Escuela Judicial.«
Tribunal Supremo:
Sala de lo Penal. Enlace en web oficial del CGPJ a noticia de febrero de 2014: La magistrada Dª Ana Ferrer, primera mujer que accede a la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo.
Con ella son 11 las magistradas en el Tribunal Supremo, de un total de 83. De 83, 11.
Sala de lo Civil. El Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, es el órgano judicial superior en Derecho Civil y Derecho Mercantil, incluyendo Derecho de Familia. Todos los magistrados que componen esta Sala son varones. La única magistrada que hubo durante un tiempo en esta Sala, Sra. Roca, es en la actualidad una de las únicas dos magistradas que hay en el Tribunal Constitucional.
El Presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo es D. Francisco Marín, que tomo posesión recientemente del cargo, en sustitución del anterior Presidente, D. Juan Antonio Xiol.
Puede usted entrar en la web oficial del Consejo General del Poder Judicial, apartado donde se recopilan y difunden las sentencias, y comprobar el dato de firmantes de sentencias.
Consejo de Estado
Datos de la la web oficial del Consejo de Estado, supremo órgano consultivo del Estado. Saludo del Presidente (D. José Manuel Romay) y lista de los consejeros, que son 29 personas, de las cuales 4 son mujeres. Consejeros natos, en virtud del cargo que ostentan u ostentaron, 12 personas, de las cuales 11 son varones, y observe la lista de importantes instituciones:
Excmo. Sr. D. José Luis Rodríguez Zapatero, ex Presidente del Gobierno.
Excmo. Sr. D. José Manuel Blecua Perdices, Director de la Real Academia Española.
Excmo. Sr. D. Luis Díez-Picazo y Ponce de León, Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Excmo. Sr. D. Marcos Peña Pinto, Presidente del Consejo Económico y Social.
Excmo. Sr. D. D. Eduardo Torres-Dulce Lifante, Fiscal General del Estado.
Excmo. Sr. General D. Fernando García Sánchez, Almirante General, Jefe del Estado Mayor de la Defensa.
Excmo. Sr. D. Carlos Carnicer Díez, Presidente del Consejo General de la Abogacía.
Excmo. Sr. D. Luis Díez-Picazo y Ponce de León, Presidente de la Sección Primera de la Comisión General de Codificación.
Excma. Sra. D.ª Marta Silva de Lapuerta, Directora del Servicio Jurídico del Estado.
Excmo. Sr. D. Benigno Pendás García, Director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Excmo. Sr. D. Luis María Linde de Castro, Gobernador del Banco de España.
Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre, Presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Tribunal de Cuentas
Lista de miembros del Tribunal de Cuentas. llamados «consejeros» -no son jueces-, designados por el Congreso y el Senado.: 1 presidente (D. Ramón Álvarez de Miranda) y 12 consejeros de cuentas (8 varones, 4 mujeres).
Ministerio de Justicia
Ministro de Justicia: D. Alberto Ruiz-Gallardón
Subsecretario de Justicia: D. Juan Bravo
Secretario de Estado de Justicia: D. Fernando Román
Director de la Dirección General de los Registros y del Notariado: D. Joaquín José Rodríguez Hernández
Fiscal General del Estado: D. Eduardo Torres-Dulce.
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
Se trata de la institución equivalente, en el Derecho, a la Real Academia Española, en la Lengua; ambas instituciones forman parte, junto con más Reales Academias, del Instituto de España, del que más abajo se incluyen datos. En la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de 31 académicos de número, 30 son varones. Enlace a web oficial con lista de académicos.
En apoyo de esta institución se ha creado la Fundación Pro Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, inscrita en marzo 2014. La composición es especialmente significativa sobre cómo está el mundo del Derecho, puesto que, por ejemplo, de sobra es conocido que en los llamados «despachos grandes» las abogadas son pocas y sobre todo no ascienden a los puestos de dirección.
La fundación ha sido apoyada por despachos de abogados de los que se suelen llamar «despachos grandes» (Uría, Cuatrecasas, Garrigues, etc.) , más editoriales jurídicas (Aranzadi); y otras instituciones oficiales del mundo jurídico, como el Consejo General de la Abogacía, el de Procuradores, el de Notarios y el de Registradores de la Propiedad. El patronato está compuesto por 10 miembros natos, por proceder de la Real Academia, (1o varones) y 17 patronos electivos, designados por los indicados despachos de abogados y las demás instituciones, y de los 17 patronos electivos, los 17 son varones. Ni una solo de las instituciones ha designado una mujer, en consonancia con sus respectivas composiciones de equipos directivos.
Comisión General de Codificación
Es el órgano superior colegiado de asesoramiento en la preparación de las tareas prelegislativas propias del Ministerio de Justicia. Sus vocales permanentes son nombrados por el Ministerio de Justicia. La extensa lista de vocales, enlace aquí,
- en la Sección Civil, 33 miembros, 5 mujeres.
- en la Sección Mercantil, 34 miembros, 5 mujeres.
Colegios de Abogados
De 87 Colegios de Abogados, con un decano en cada Colegio, hay, s.e.u.o, 80 decanos y 7 decanas. El presidente es D. Carlos Carnicer.
Colegios de Procuradores
Miembros del Consejo Ejecutivo del Consejo General de Procuradores, que engloba a todos los Colegios: de 9 personas, 1 mujer. Y también de la Comisión Permanente: 28 personas, 7 mujeres. Aquí foto del presidente, D. Juan Carlos Estévez.
Otros Colegios Profesionales del mundo del Derecho
Consejo General del Notariado . Presidente D. José Manuel García Collantes, que sale en esta foto de la web oficial con D. Benigno Pendás, director del Centro de Estudios Poíticos y Constitucionales. Vicepresidente, D. Joan Carles Ollé Favaró.
Colegio de Registradores. Decano-presidente: D. Gonzalo Aguilera. Vicedecano: D. Antonio Giner.
Reales Academias
Las Reales Academias, que forman en Instituto de España
R.A. Española
Director: Excmo. Sr. D. José Manuel Blecua Perdices
Secretario: Excmo. Sr. D. Darío VillanuevaR.A. de la Historia
Director: Excmo. Sr. D. Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, marqués de Castrillón
Secretario: Excmo. Sr. D. Feliciano Barrios PintadoR.A. de Bellas Artes de San Fernando
Director: Excmo. Sr. D. Antonio Bonet Correa
Vicedirector-Tesorero: Excmo. Sr. D. Ismael Fernández de la Cuesta
Secretario general: Excmo. Sr. D. Fernando de Terán TroyanoR.A. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Presidente: Excmo. Sr. D. Alberto Galindo Tixaire
Secretario general: Excmo. Sr. D. Adriano García-Loygorri y RuizR.A. de Ciencias Morales y Políticas
Presidente: Excmo. Sr. D. Marcelino Oreja Aguirre, marqués de Oreja
Secretario: Excmo. Sr. D. Julio Iglesias de UsselR.A. Nacional de Medicina
Presidente: Excmo. Sr. D. Joaquín Poch Broto
Secretario: Excmo. Sr. D. Luis Pablo RodríguezR.A. de Jurisprudencia y Legislación
Presidente: Excmo. Sr. D. Luis Díez-Picazo y Ponce de León
Secretario general: Excmo. Sr. D. Rafael Navarro-VallsR.A. Nacional de Farmacia
Presidente: Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez
Secretario: Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas Ozonas
Comisiones de «expertos» nombradas por el Gobierno actual
Se incluye una selección de importantes comisiones de «expertos», con designación oficial, y centradas en el mundo del Derecho, sobre asuntos de especial relevancia.
- Comisión de expertos para la reforma tributaria. Creada por el Gobierno con fecha 5-julio-2013. 9 miembros, los 9, varones. El Gobierno no ha conseguido encontrar en España ni una sola mujer economista o jurista con capacidad para formar parte de esta Comisión de «expertos», perfectamente descriptivo aquí el masculino, puesto que varones son todos.
-
Comisión Institucional para la elaboración de una propuesta de texto articulado de Ley Orgánica del Poder Judicial y Ley de Demarcación y de Planta Judicial. En junio de 2013 se les concedió la máxima distinción por su trabajo, por cierto, MUY contestado en el mundo jurídico, la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. De 7 personas, 1 mujer.
-
Comisión Institucional para la elaboración de una propuesta de texto articulado de Ley de Enjuiciamiento Criminal. En junio de 2013 se les concedió la máxima distinción por su trabajo, por cierto, MUY contestado en el mundo jurídico, la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. De 6 personas, 1 mujer.
- Comisión General de Codificación, Sección Especial de Anteproyecto de Jurisdicción Voluntaria. Su propuesta de anteproyecto, de 2013, es esta. De 14 miembros, 3 son mujeres.
Y frente a toda esta información, unos datos, y por ceñirse exclusivamente al mundo del Derecho:
- Hace ya muchos, muchos años que hay más mujeres que hombres estudiando Derecho. Estamos hablando, por cierto, de las carreras «de letras», escogidas más tradicionalmente por mujeres, frente a las carreras «de ciencias» donde el porcentaje era menor.
- Hace ya muchos años que los Colegios de Abogados tienen igual número de colegiados varones que mujeres.
- Hay juezas ya jubiladas: enlace y enlace
- Hay notarias ya jubiladas.
- Hay registradoras ya jubiladas.
- La inmensa mayoría de los jueces que solicitan excedencia por cuidado de hijos son mujeres, en un porcentaje abrumador -constan unos dos jueces varones, entre varios centenares de mujeres- como puede consultarse en el buscador oficial del BOE, aquí.
- La inmensa mayoría de los fiscales que solicitan excedencia por cuidado de hijos son mujeres, en un porcentaje abrumador -no muy distinto del caso anterior-.
Y la brecha salarial general entre hombres y mujeres, como es bien sabido, y se escoge al azar una web entre muchas de datos similares, es de aproximadamente un 23 %.
Pero nada de esto es importante.
O, subsidiariamente, son datos falsos, erróneos, sesgados o escogidos de mala fe por esta bloguera.
O, subsidiariamente, en caso de ser importante o cierto, sin duda se arreglará solo con el paso del tiempo.
Quizá cuando pasen otros 28 años más, como los transcurridos desde que esta bloguera acabó su carrera de Derecho y ya había en esos estudios más mujeres que hombres.
Igualdad, o igual da que da lo mismo.
Verónica del Carpio Fiestas
Nota: esta bloguera ha elaborado personalmente esta enumeración y es consciente de que puede haber alguna pequeña variación entre estos datos y los reales, bien por haber errado al sumar largas listas de personas, bien por no estar absolutamente actualizada en las webs oficiales la información empleada, que es la disponible a 7 de marzo de 2014. Anticipadamente se disculpa esta bloguera por los errores que pueda haber cometido. De lo que está segura esta bloguera es de que la diferencia de datos, en caso de existir, será estadísticamente muy pequeña.
Posteriormente a la publicación del post, y precisamente con fecha 8 de marzo de 2014, Día de la Mujer, se ha publicado en el BOE el cese del Secretario de Estado de Igualdad, Sr. Moreno, que va a encargarse de labores más importantes , y su sustitución por una mujer.
ACTUALIZACIÓN A 14-NOVIEMBRE 2014. Se añade lo siguiente:
- SOBRE LA JUDICATURA. Foto de periódico El País, de los 17 presidentes de los 17 Tribunales Superiores de
Justicia, de octubre 2014. De los 17, una es mujer.
- SOBRE LA ABOGACÍA. Datos oficiales facilitados por el Consejo el Consejo General de la Abogacía con número total de abogados, número total de mujeres en la profesión y número exacto de mujeres en los órganos de representación institucional de la profesión. Son mujeres MÁS de la mitad de los abogados, de 83 colegios de abogados hay 9 decanas y en el Consejo General de la Abogacía de 96 consejeros hay 12 consejeras.
Devastador leer todos estos datos juntos. Incontestables. Queda mucho por hacer. Nada de techo de cristal, es un techo de hormigón transparente. Puedes intentar romperlo pero será una experiencia dolorosa. Aún así seguiremos en la brecha. Faltaría más.
Enhorabuena por el blog
Carolina Sanchis
Voy a poner mi opinión discrepante únicamente en lo relativo a considerar que en verdad, y en mérito exclusivo de la Justicia (que es lo verdaderamente relevante en la composición de todos estos órganos), qué más dará a día de hoy el número de varones o mujeres que integren dichos órganos, si como se manifiesta por quienes lo critican, las mujeres y los hombres son igualmente válidos para el ejercicio de dichos cargos de especial relevancia.
No dudo que con el tiempo esos parámetros se igualarán y si sigue la actual tendencia, seguro que se cambiarán las tornas. No seré yo el que entonces se queje en absoluto del sexo predominante, pues no es ese el fin y objeto de dichos cargos. No se ejercen los cargos como representantes de un sexo sino en el cumplimiento de las responsabilidades que conllevan sus cargos.
A nadie escapa que el actual desequilibrio, que se da sobre todo en los cargos más elevados, aquellos a los que se accede al final de sus carreras al alcanzar una elevada edad, se debe simplemente a que no se pueden cubrir de la noche a la mañana. La desigualdad de antaño se va disipando poco a poco, y en sentido de abajo arriba.
En cualquier caso, como siempre agradecido por la labor llevada a cabo en estos artículos a los que nosotros simplemente podemos acceder leyéndolos. Gracias.
P.D. Hoy es el día en el que lo habitual al referirme a los operadores jurídicos con los que lidiamos todos los días, me refiero a Juezas, y Fiscales, dado que es en general más probable acertar actuando así en las primeras instancias.
FANTÁSTICO EL COMENTARIO DE PATRICIA..!!!!!!!!! maría ángeles garcía somoza
Tiene Vd. mucha razón. ¿Cuántas decanas hay de colegios de procuradores o abogados? ¿Cuántas que son ellas solitas el nombre principal del bufete? Dentro de la carrera judicial, cuando se trata de puestos «de libre designación» como presidencias de Tribunales, abrumadoramente se elige a hombres; cuando se trata de acceso a la carrera judicial por vía diferente a las oposiciones, como son los especialistas o juristas de reconocido prestigio,… hombres mayoritariamente. Podrá decirse que también son candidatos mayoritariamente hombres. ¿Es que las mujeres no tenemos tiempo para hacer méritos? ¿O es que sólo nos presentamos cuando hay objetividad probada en la forma de selección?
Cuando se trata de elegir Magistrados del Tribunal Supremo se publican cosas como la siguiente. «Rubalcaba impone a Ana Ferrer como aspirante al Supremo». O «El presidente de La Caixa, Isidre Fainé, presionó a Alberto Ruiz-Gallardón y a Artur Mas para colocar a uno de sus hombres de confianza, Sebastián Sastre Papiol, como nuevo magistrado del Tribunal Supremo». Que eso se publique y nadie se moleste si quiera en desmentirlo hace sospechar que bueno, si no eres una magistrada que se codee con ese tipo de gente, tus posibilidades de salir elegida, aunque sea Ulpiano redivivo, son inexistentes.
No sé si será que las mujeres también las magistradas, siguen asumiento un papel tradicional en su hogar. Sería interesante saber cuántas de esas Magistradas del Supremo o Presidentas de tribunales tienen hijos propios a los que hayan tenido que criar. Y cuántos de esos Magistrados han supervisado las tareas de los niños o los han traído y llevado de sus particulares, entrenamientos, etc. Puede que no se «reúnan méritos» porque no se tiene tiempo ello.
Añado: el «perder el tiempo» criando niños es algo que tb está empezando a afectar a los hombres que se implican a pie de igualdad con las mujeres. No tienen tiempo de andar fomentando amistades masculinas, haciendo bolos, yendo a reuniones del partido/sindicato/asociación etc.
No tengo, ni parece que tendré, en principio, la experiencia (tan vital, en palabras de mi madre) de tener descendencia, pero «perder el tiempo», supongo que será una licencia literaria, o una cita de algún descabellado comentario.