NOTA. Este post incluye el TEXTO COMPLETO de la ponencia que, con el contenido al que se refiere el título de este post, expuse en el #Seminario20, con fecha 20-11-2014. Para acceder al VÍDEO que recoge mi exposición, con los más sustancial de la ponencia, y duración aproximada 15 min., enlace aquí. Incluye también diversos vídeos de ese seminario, de otros ponentes, todos interesantes. IMPRESCINDIBLE, el del Prof. de la Oliva, sobre tasas judiciales.
La ponencia fue expuesta en el seminario “Redes y participación ciudadana. Acciones micropolíticas en la red: conceptos, estrategias, herramientas”, que coordinado por el decano del Colegio de Abogados de Cartagena José Muelas @josemuelas, compañero y amigo, conocido como «El decano de Twitter» [enlace a vídeo con su ponencia aquí] y yo misma, se celebró en Madrid el día 20 de noviembre de 2014, en el contexto de las intensas «celebraciones» del 2º aniversario de la Ley de Tasas Judiciales, que incluyen, por ejemplo, la intensa #NocheAntiTasas,
vídeo aquí, de la que se incluye una de las muchas imágenes difundidas bajo ese hashtag en Twitter, y que incluye el propio hashtag utilizado para buscar, y conseguir, que fuera trending topic, y además en un día tan enormemente complicado para hacer llegar información como el día del fallecimiento de la Duquesa de Alba, que coincidió ese día.
Se incluye en este post el texto de mi ponencia, una de las doce de que constaba el seminario, gratuito y en el que todos los ponentes, con enfoques y técnicas muy diversos de activismo ciudadano en RRSS, participaron de forma altruista. El formato de 14 minutos obligó a condensar lo más importante. Enlace al folleto del seminario: pinche Seminario 20. Hashtag utilizado para Twitter y que le puede servir para localizar información y comentarios: #Seminario20. Ponencias ya difundidas:
- Stéphane M. Grueso @fanetin, bien conocido documentalista, y tuitstar, en la foto. Presentación de su ponencia sobre «Cinco cosas que puedes hacer con un teléfono móvil»: aquí.
Ángel López,
@Alopez_Letrado, abogado de Brigada Tuitera, compañero y amigo, y en la primera línea de organización del esfuerzo colectivo de la #NocheAntitasas y también ponente en el Seminario20 sobre el uso de Whatsapp en el movimiento #T, ha elaborado un foto-resumen del seminario en este enlace aquí y aquí foto del momento de su ponencia. Enlace al vídeo con su ponencia, aquí.
Lista de ponentes, de la que no puede dejar de mencionarse a una figura ilustre, el Profesor de la Oliva, Catedrático de Derecho Procesal, con una intervención que no puede por menos que calificarse de memorable, cuya presentación hice con el siguiente texto: Presentación de De la Oliva.
Y tras una foto del Prof. De la Oliva, cabeza de escuela de Derecho Procesal en España, maestro de generaciones de procesalistas, académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y el único procesalista en esa Real Academia, explicando en el Seminario 20 como las tasas judiciales son, literalmente, «inicuas», o sea, malvadas [puede acceder al VÍDEO de su extraordinaria ponencia, pinchando aquí, y, sinceramente, le recomiendo que no se la pierda]
texto de
mi ponencia.
REFLEXIONES PERSONALES SOBRE CÓMO HACER ACTIVISMO JURÍDICO SIN NADA DE DINERO PARA FINANCIACIÓN
Lo primero que quiero decir es que no sé absolutamente nada de nada de redes sociales ni de activismo en redes sociales ni de cómo manejar Twitter ni de cómo hacer un blog bien y cómo conseguir que sea leído ni de cómo difundirlo ni de cómo conseguir movilizar a la gente. A un poeta del siglo XVIII perfectamente desconocido, un tal José Iglesias de la Casa, se le suele atribuir una letrilla con estos cuatro versos:
“¿Tú que no sabes/
Me das lecciones/
Déjalo, Fabio,/
No te incomodes”
O por decirlo de forma menos pedante que citando a un autor desconocido, y ya en plan refrán castizo: consejos vendo y para mí no tengo.
Y como no sé, no voy a a explicar lo que no sé. Lo que sí voy a explicar es una experiencia personal, mi forma de ver las cosas y unas impresiones y unas ideas tras dedicar muchas horas a esto durante dos años ya, 26 meses, por si a alguien le puede ser útil, y en el entendido de que soy MUY consciente de que es MUY posible que me esté equivocando en mi estrategia, mis planteamientos y mis métodos.
Me refiero, naturalmente, a cuando se quiere luchar por algo sin tener ni un euro para gastos. Porque aquí, como tantas veces, estamos hablando de dinero y de derechos. Del dinero que tienen otros y de los derechos de todos, incluyendo el derecho a recibir información fidedigna. Que les permita tomar decisiones de apoyo a causas, y decisiones DE VOTO.
Porque aquí estamos hablando de cómo conseguir que ciertos temas estén en la agenda política y en la conciencia ciudadana, y ser al menos incómodos para el Poder, y cómo conseguirlo sin tener ni un euro para financiación. La lucha de David contra Goliat es el ejemplo clásico de cómo el pequeño venció al grande, pero aquí las desproporción no es la de un joven de altura corriente contra un guerrero de tamaño mayor de lo corriente. Un gobierno no solo tiene los medios de comunicación oficiales. Es que tiene TODOS los medios de comunicación a su servicio. Absolutamente todos. Porque no solo los medios de comunicación vivan muchos de ellos de la publicidad institucional y que además no sepamos quiénes son sus accionistas, sus acreedores y sus financiadores y por qué sostienen una línea editorial. Es que la inmensa mayoría de los medios de comunicación se limitan a repetir como noticia y de forma acrítica cualquier nota de prensa que difunda el Gobierno.
La nota de prensa sustituye a la noticia.
Y eso sin contar lo que se aprecia de forma cotidiana: la cortina de humo.
El caso Monago que está ahora en los medios es un ejemplo clarísimo de cortina de humo.. Probablemente pocos recordarán el en mi opinión insignificante caso Monago dentro de dos años. Pero todos sufriremos un recargo durante 30 años en la factura del gas porque Florentino, precisamente ahora, se ha llevado 1.350 millones de euros por el extraño contrato de Castor, único caso que conozco en el que una indemnización se ha blindado por norma con rango de ley de forma tal que no es posible recurrirla ante los tribunales ordinarios, y por real decreto ley para que no haya control prelegislativo de la opinión pública.
Cortina de humo, ese es el punto. El activista tiene que hacerse visible entre cortinas de humo y que muchos no saben que son cortinas de humo porque los medios no se lo dicen.
O sea, que esta es una charla sobre
marketing de ideas sin dinero.
Y para luchar contra gente muy poderosa, que sí tiene dinero.
Y mis experiencias, ideas y estrategias, las voy a sistematizar en varios puntos, y esto daría para muchísimo más que para los catorce minutos de la ponencia. Y dejando claro que hay muchas más estrategias que he intentado y sigo intentando, y que considero importantes, que no se incluyen aquí dada la limitación de tiempo.
Y quiero dejar claro con carácter previo CINCO cosas:
1º que la educación y el respeto al otro me parecen indispensables, SIEMPRE, y que hay que evitar tuits innecesariamente agresivos y no digamos insultantes, y otro tanto en cualquier vía por redes sociales o fuera de ellas,
2º que conviene leerse a fondo las reglas de Twitter para que no cierren la cuenta por ser calificado de spam –ojo por ejemplo con dirigir mensajes indiscriminados a tuiteros importantes, y más en términos idénticos repetidos-, y aquí hablo por experiencia.
3º que hay que ser conscientes de que muchos mensajes de Twitter se pierden en el limbo informático y que en cualquier caso nadie está conectado 24 horas, y que por tanto no hay que tener miedo a repetir contenidos. Siempre pongo de ejemplo un tuit que en términos idénticos había tuiteado varias veces sin pena ni gloria y que aún o sé por qué, Twitter es misterioso, de repente alcanzó 1000 retuitss.
4º que consignas sin datos no es mi estilo ni lo creo eficaz.
Y 5: ser heterodoxo. Personalmente hago en Twitter y redes sociales un montón de cosas que dicen por ahí que no hay que hacer.
Claro que nunca sabré qué habría pasado si hubiera seguido las reglas que dicen por ahí que hay que seguir para conseguir difundir información de forma eficaz en redes sociales, en vez de no cumplirlas primero porque no sabía que existían y después porque, una vez estudiadas, cosa que he hecho y recomiendo hacer, no les he hecho caso salvo en lo que según mi propio criterio me parecía aprovechable, que es lo que también recomiendo que se haga, incluso por supuesto respecto de mis propias indicaciones aquí expuestas. Quién sabe qué habría pasado si les hubiera hecho caso a esas recomendaciones que se ven por internet, en vez de seguir mi propio criterio. Quizá en vez de tener ahora unos 7.800 seguidores y un índice Klout de 65, ahora tendría un millón y un índice Klout de 70 como por lo visto tiene un señor que es hijo de una tonadillera y que se llama Kiko Rivera. Así que con aparte de que existe la práctica de éticamente inaceptable de comprar seguidores, y de que el índice Klout es solo relativamente fiable porque por muy diversos motivos es incompleto y susceptible de ser elevado por medios artificiales, cosa que por cierto no hago, lo cierto y verdad es que el rey de las reyes sociales es un señor que se llama Kiko Rivera, que no sabemos qué méritos del tipo que sea tiene para merecer estar ahí.
Pero así son las redes sociales. No lo olvidemos.
Y ahora paso al fondo. EN CINCO PUNTOS, EL ÚLTIMO DE LOS CUALES CONTIENE DIEZ TÉCNICAS
1. PUNTO UNO de cinco.
Estamos ante una situación jurídica en la que no es posible quedarse al margen, en coinciencia, y que se pueden hacer cosas y que se pueden CONSEGUIR cosas, pero que como cada cual tiene su conciencia, ni a nadie se le puede obligar a moverse, ni se le puede reprochar que no se mueva, ni en redes ni fuera de redes, ni a un esfuerzo sostenido que es insostenible. A los ÚNICOS a los que se les debe reprochar que no se muevan son a las instituciones, que SÍ deben moverse, porque para eso están, y si no están, es que hay que cambiarlas. Cuestión distinta es que me duela personalmente lo que recoge la frase que se ha atribuido a muchos, desde Lincoln a Gandhi y a Mandela: más o menos dice: me preocupa lo que hacen los malos, pero me preocupa más el silencio de los buenos.
2. PUNTO DOS de cinco.
El jurista que se limita a explicar “objetivamente” cómo es tal precepto legal, sea en Twitter, en redes sociales o donde sea, está colaborando consciente o inconscientemente a consolidar la situación jurídica de esa ley, sea justa o injusta. El profano no sabe si las leyes son buenas o malas, pero el jurista sí puede saberlo, y si no lo dice, la impresión que se transmite con la fuerza de su peso como jurista es que son buenas, porque no se dice que son malas. Es el equivalente en Derecho del sistema periodístico de poner como noticia lo que es una nota de prensa oficial del Gobierno que “dice” que ha hecho o va a hacer tal cosa o “explica” cómo es tal ley. El periodista no es ahí periodista sino vocero. Si un jurista no quiere implicarse en luchas, que no lo haga, que ya he dicho que nadie está obligado a ser activista en ningún grado ni se le puede reprochar que no lo sea. Pero me entristece y me preocupa que juristas transmitan lo que no es o que no debería ser, dando la impresión de que es, o de que es bueno.
Mis amigos me han oído más de una vez mi distinción entre “juristas descriptivistas” y “juristas críticos”, que no es posible desarrollar aquí. Desde mi convicción de que un jurista descriptivista desde la pretendida objetividad está ayudando a consolidar lo que hay tanto si es justo como si es injusto, hace mucho que decidí ser jurista crítica.
3. PUNTO TRES de cinco.
Mi implicación en estos temas empezó con las tasas judiciales. No habría hecho nada de eso con tanta fuerza si no pensara que estamos ante el más grave ataque contra el Estado de Derecho cometido en los últimos años, y una ejemplo paradigmático de cómo, por qué y para qué se legisla, en beneficio de unos pocos y en perjuicio de muchos, y además desde la más absoluta chapuza técnica, usando constantemente datos falsos y mentiras flagrantes; no es solo en gravísimo en sí mismo, es que además es un ejemplo de libro de cómo no deben hacerse las cosas y un peligroso síntoma de hacia dónde vamos. Es una bandera, sí, porque la Justicia es la clave del sistema político, y por tanto se quiere controlar, manipular e impedir el acceso a quienes no interesa que accedan.
Estupefacta me quedé cuando leí el proyecto de ley de tasas judiciales, allá por septiembre de 2012. Porque los medios de comunicación no me habían puesto en guardia. Nadie me puso en guardia. No me enteré hasta que ya estaba encima. Me tuve que enterar de que existía ese proyecto ya en las Cortes porque una amiga de una asociación de consumidores me pasó el proyecto, cuando ya estaba en las Cortes, por un sistema tan antiguo como un simple mail. Y hubo por tanto que intentar lo más difícil: intentar parar una ley ya en fase final de tramitación y ahora intentar que se derogue.
Boquiabierta me quedó y estupefacta sigo, de que barbaridades de ese calibre se tramiten a espaldas de la ciudadanía, y, lo que es gravísimo, con la colaboración por omisión de los medios de comunicación tradicionales. No es casualidad que el seminario lo hayamos organizado José Muelas y yo para hoy, 20 de noviembre de 2014. Hoy es el segundo aniversario de la infame Ley de Tasas Judiciales, Ley 10/2012, de 20 de noviembre. Es un hito de la lucha jurídica, algo que creo sinceramente que ha revolucionado el mundo del activismo jurídico dentro y fuera de las redes sociales y, que, desde otro punto de vista, también ha modificado mi propia vida y mi forma de ver las cosas. Tener Twitter, y me introduje en Twitter, donde antes nunca estuve antes, solo por intentar difundir información, puede no cambiar el mundo, pero cambia la forma de VER el mundo, solo con tener una cuenta y leerla, aunque nunca se haga un tuit.
4. PUNTO CUATRO de cinco.
Lo indispensable de actuar en redes sociales, pero NO SOLO en redes sociales. las redes sociales son indispensables, absolutamente indispensables, VITALES, pero NO son suficientes.
Quizá sean suficientes en un futuro, pero en estos momentos no creo que lo sean. Porque esto es exactamente lo que buscamos en un activismo jurídico: superar la barrera del mundo de internet. Twitter es un mundo ficticio. Recordemos que no todo el mundo tiene Twitter, incluso quien lo tiene no lo lee permanentemente, y la información desaparece de forma instantánea y más aún: directamente no llega.
Y por supuesto tengo la convicción que Twitter por sí solo, con ser vital, y con Twitter TODAS las redes sociales, que creo firmemente que son VITALES, NO es suficiente en ningún caso para activismos jurídicos.
Y casi todos los activismos SON jurídicos, porque en definitiva se trata de modificar leyes o conseguir derogarlas o conseguir que se aprueben o no se aprueben. Twitter es poco, pero es mucho, es mucho más, muchísimo más, de lo que ha tenido nunca ningún activista hasta ahora que se enfrenta con el Poder y con los medios de comunicación. Pero al final las cosas necesitan cambios legislativos, que pueden venir por varias vías.
O sea, que eso significa también presiones a políticos y actuaciones en los tribunales. Y los políticos empezarán a recibir si ven que se tiene fuerza en Twitter.
Porque esto es exactamente lo que hay que buscar en un activismo jurídico, y lo repito:
superar la barrera del mundo de internet.
Twitter es un mundo ficticio. Repito: no todo el mundo tiene Twitter, incluso quien lo tiene no lo lee permanentemente, y la información desaparece de forma instantánea. Más aún: directamente puede no llegar nunca; y mi experiencia personal me dice que seguir a más de, digamos, unas 120-130 cuentas significa que la información no se descarga, y el sistema de seguir las llamadas “listas” resulta de utilidad muy relativa, aparte de no usarlo mucha gente. Lo cual significa que hay que contar que nuestra información se perderá fácilmente, no ya que se difumine, sino que ni llegará, para tanta gente que sigue 200 cuentas o centenares.
Y cualquier activista jurídico creo que debería analizar no solo cómo, qué y cuándo tuitea, sino qué información efectivamente puede contar con que llegue a sus destinatarios, incluso si son seguidores e incluso colaboradores o compañeros.
Y desde otro punto de vista, las cuentas de Twitter para cualquiera, y por supuesto para activistas jurídicos, tiene otra segunda función: la de recabar información de otros y recibir feedback (igual que también sirve para controlarnos, evidentemente)
Ejemplo: Marea Blanca. Las cosas se ganan en la calle para después ganarlas en BOE. Pero en primer lugar, CALLE no es solo la calle física; entendamos por calles también las redes sociales. En segundo lugar, la interrelación es compleja. Veamos el ejemplo de la Marea Blanca: ¿por qué se paró la privatización de la Sanidad? Por dos motivos. Primero, porque hubo movilización en la calle, y segundo porque se interpuso una acción judicial y se consiguió la medida cautelar de paralizar una actuación. Las dos cosas unidas lo consiguieron, no una sola.
La experiencia como jurista, y no digamos ya como activista jurídica en redes sociales, me demuestra que la gente no sabe cuáles son los límites de los procedimientos judiciales, qué pueden y que no pueden hacer los jueces. Cotidianamente veo en Twitter cómo se reprocha a jueces hacer o no hacer cosas que no está en su mano hacer de otra manera. El activista jurídico TIENE que informarse y asesorarse. A veces es posible buscar las vueltas a las normas en los tribunales, y encontrar la solución; y a veces no. Pero no intentarlo, si una ley o una norma del rango que sea ya existe, es sencillamente obligar al legislador a cambiar una norma que él mismo ha puesto, algo dificilísimo, en vez de conseguir que la anule un tercero, que es el juez, cuando técnicamente es posible. No siempre será posible, pero hay que asesorarse y hay que intentarlo, y en concreto en tasas se intenta por varias vías.
Y PARA ESTO CONCRETAMENTE de acudir a los tribunales a defender los intereses generales NO HACE FALTA SER CONOCIDO, ni siquiera moverse en redes sociales.
Porque a diferencia de otras gestiones, como relaciones con políticos, CUALQUIERA puede dirigirse a un tribunal para defender un derecho, y solo tiene que tener medios y la legitimación y vía procesal correcta concreta para ello según el caso cuando la hay (mejor no hablo de tasas judiciales).
En cambio los políticos SOLO atenderán cuando se ve que se tiene cierta fuerza.
Por eso es TAN importante el acceso a la Justicia, por eso también son tan importantes las tasas judiciales. La Justicia NO debe preguntar si uno es grande o pequeño para defender un derecho. En cambio, los políticos será mucho más difícil que escuchen a cualquiera que no sea previamente conocido.
Ello genera además un efecto de feedback. Las redes sociales está vacías. Se llena con los contenidos que se van generando, y una noticia judicial ES un contenido.
Porque en muchas causas, no hay tales contenidos. Hay que generarlos.
Y ello nos lleva a otra cuestión BÁSICA, el quid de la cuestión, que es
CÓMO GENERAR CONTENIDOS.
Así que voy a hablar del punto
5.- PUNTO QUINTO de cinco.- Del blog al tuit y mucho más.
O sea,
CÓMO GENERAR CONTENIDOS PARA DIFUNDIR.
Y esto lo voy a resumir en DIEZ PUNTOS.
Porque no bastan LAS CONSIGNAS. Hay que difundir CONTENIDOS.
Y naturalmente todo esto exige colaboración.
El activismo INDIVIDUAL no tiene sentido, ni dentro ni fuera de redes sociales. Ningún activismo ni dentro ni fuera de Twitter puede ser individual. La red es también una metáfora de una actuación colectiva, muchos hilos que se cruzan, y que permite deducir esa simple metáfora una cuestión MUY importante: que en una red la fuerza es la del conjunto, y si falla un punto de la red temporal o definitivamente, no se rompe todo.
O sea, que ninguno somos indispensables, y todos somos importantes, cada esfuerzo suma y no hace falta que haya ninguna cabeza ni jefes, es el sistema enjambre y de inteligencia colectiva que explica por ejemplo José Muelas en su ponencia de hoy. Y quiero expresar mi agradecimiento público a todos y todas los que forman la Brigada Tuitera,
juristas y no juristas, que se está dejándo la piel en esta lucha por una Justicia accesible, independiente y con medios, y no solo dentro de redes sociales.
Hay pues que hacer cosas FUERA de Twitter y redes sociales, cosas como hablar con políticos, intentar dirigirse a los grupos parlamentarios para que introduzcan enmiendas o formulen preguntas o iniciativas legislativas, salir a la calle a manifestarse, hacer uso de los mecanismos jurídicos de recurso a los tribunales, generar contenidos jurídicos serios. Y eso hacemos.
Y hay que hacerlo por DOS motivos: porque es eficaz y porque genera contenidos.
Y ahora hablemos de cómo generar contenidos.
1. TÉCNICA UNO: GENERAR NOTICIAS EN LA CALLE. Las señoras que se quitan la camiseta con el sistema FEMEN, que por cierto no me gusta nada, lo saben bien. También lo saben los de Greenpeace, que no buscan parar un barco, sino que salga la foto de la protesta. Lo que cuenta es la foto. podemos generar noticias gráficas del tipo que sea: unas pocas personas detrás de una pancarta gritando cosas al ministro de turno o haciendo gestos tales como ponerse de espaldas públicamente para reflejar un rechazo, son noticia. Y si no son noticia en los medios tradicionales, qué se le va a hacer –que habría también que intentar que lo sean-, al menos, SON FOTO, y en Twitter se puede difundir una foto, y el efecto es multiplicador y da lugar a una retroalimentación. Después se puede difundir la noticia del periódico. Y para eso hay que tener contacto con la prensa.
2. TÉCNICA DOS: GENERAR NOTICIAS POR LA VÍA DE HABLAR CON PERIODISTAS. Hay periodistas que sí recogen noticias. Quien tenga una persona amiga o conocida en cualquier medio de comunicación aunque sea pequeño, que recurra a ella, y con la famosa teoría de los seis grados de separación, se puede llegar a cualquiera, incluyendo cualquier periodista, solo con tirar un poco de contactos personales. Lo que dice un periódico de formato tradicional o digital visualmente pesa, y una foto de un afectado que cuente su caso y un url de enlace a un periódico digital cuenta. Y, naturalmente, siempre con seriedad en los contenidos.

Foto: #T en la cafetería del Congreso de los Diputados, 21-10-14, esperando para entrar a una de tantas reuniones de activistas #T en reuniones con políticos con todo el espectro político
3. TÉCNICA TRES. GENERAR NOTICIAS POR LA VÍA DE CONSEGUIR QUE POLÍTICOS HAGAN PREGUNTAS PARLAMENTARIAS EN LAS CORTES, EN EL PARLAMENTO EUROPEO O EN LOS PARLAMENTOS AUTONÓMICOS, O QUE PLANTEEN MOCIONES EN AYUNTAMIENTOS. O que presenten iniciativas legislativas. Además de la propia eficacia política y jurídica, indudable, que por supuesto se busca, genera noticias. Ello requiere contactar con políticos, y con un sistema de círculo vicioso, primero hay que ser conocidos.
4. TÉCNICA CUATRO. GENERAR NOTICIAS POR LA VÍA DE CONSEGUIR QUE ASOCIACIONES Y ENTIDADES EXPRESEN SU PREOCUPACIÓN POR EL TEMA. Unas simples declaraciones de cualquier portavoz de cualquier asociación, de cualquier entidad, que puedan ser recogidas en una nota de prensa que se envíe a medios, o que cuelguen en su web, puede dar lugar a un enlace de internet y por tantos ser difundido indefinidamente. Eso significa dirigirse por medios tradicionales a ellos, incluyendo el teléfono y el mail.
5. TÉCNICA CINCO. GENERAR NOTICIAS POR VÍA DE EFECTUAR PETICIONES ANTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO, sea el estatal o los autonómicos donde los hay. La cosa puede ir más allá porque el Defensor del Pueblo es una institución que puede interponer recursos ante el Tribunal Constitucional contra normas con rango de ley, y es el único que puede hacerlo aparte de los propios políticos en sentido estricto que están en las Cortes y en el Gobierno, los parlamentos y los gobiernos autonómicos. No lo hace, ya, pero debería. Y como debería, hay que pedírselo, porque aunque en la práctica el Defensor del Pueblo sea una figura de adorno jurídico, no hay que olvidar que el Defensor del Pueblo es además un observatorio. Salen estadísticas anuales de quejas.
No es ya que el que no llora no mama. Es que el que no llora NO EXISTE. Esto es lo básico más básico que me ha quedado claro a estas alturas: LO QUE NO SE DIFUNDE NO EXISTE
6. TÉCNICA SEIS. LOS JUZGADOS, CON RESOLUCIONES QUE LLEGUEN A LAS REDES SOCIALES, Y QUE POR SUPUESTO ADEMÁS PUEDAN SERVIR PARA CONSEGUIR RESULTADOS. Ahí tenemos los ejemplo de las querellas contra Bárcenas y los asuntos de Bankia.
7. TÉCNICA SIETE. LOS ESTUDIOS SERIOS AUNQUE SEAN DE CONTENIDO DIVULGATIVO. Esto me parece absolutamente indispensable. Y aquí no queda más remedio que recurrir a a mi propia experiencia como para explicarlo. Tengo dos blogs, El bosque y los árboles y este donde figura este post Rayas en el agua, y escribo posts que me lleva a veces semanas y hasta meses preparar, recopilando información, insertando datos, documentos y enlaces y efectuando análisis jurídicos para que todo esté accesible para cualquier persona interesada. Twitter es efímero y los contenidos no se llegan siquiera a descargar si se sigue a mucha gente. Pero desde Twitter se puede redireccionar a un blog para difundir esos contenidos, y hacerlo varias veces, y además desde la propia red cualquiera que busque información documentada, dará con ello, aparte de que en su caso pueda servir a los propios compañeros de luchas para disponer de datos.
No bastan las consignas, ya lo he dicho. En Twitter se da mucho eso de las consignas, y yo misma lo hago, la consigna, equivalente al coreo de consignas en las manifestaciones. El coreo de consignas sirve para lo que sirve, y HAY que hacerlo, sin duda. Pero también hay que dar INFORMACIÓN y la información es facilitar datos contrastables serios. Y que estén disponibles fácilmente. Y tuitearlos cuantas veces sea necesario, con mesura, pero con insistencia. LOS BLOGS SIEMPRE ESTÁN AHÍ. Y hay que encontrar desde el principio el idóneo, pensando un poco más. No es cuestión de coste, que los hay gratis. Se trata de escoger el adecuado a las circunstanciase en función de lo que se quiera hacer. Si no se ha acertado con el formato, luego es muy difícil cambiarlo.
Otro ejemplo de generar contenidos en el libro, como el editado por el Prof. D. Andrés de la Oliva, «Una protesta contra las tasas judiciales«, de Jeremy Bentham, filósofo del siglo XVIII, libro que es del que es posible extraer ideas y contenidos para difundir, y que permiten deducir lo triste que es que podamos usar esas misma ideas siglos más tarde.
8. TÉCNICA OCHO. LOS DESMENTIDOS. Los medios de comunicación , Twitter incluido, no solo omiten información relevante entre masas de informaciones insignificantes. A veces difunden información falsa, bien porque se limiten a hacer corta y pega de notas de prensa oficiales o bien por pura falta de rigor. Hay que DETECTAR esa información y RECTIFICARLA PÚBLICAMENTE. El desmentido nunca tiene tanta fuerza como el titular falso o interesado, pero hay que intentarlo. Que la última palabra no sea la falsa. Usemos las redes para DETECTAR información, y si es preciso mandar cartas al director, cartas a los blogs o web donde la información esté incorrecta, mandar mensajes a periódicos digitales que tengan foro para comentar una noticia; y usemos también las redes para denunciar que no nos dejan rectificar datos falsos si se diera el caso. Y eso significa DETECTAR la información que se difunde.
9. TÉCNICA NUEVE. LA DETECCIÓN DE INFORMACIÓN. Esto tiene dos facetas: la formación y la información. La persona activista del sector que sea tiene que estar perfectamente informada de la situación del tema que le preocupa. No podrá difundir la información correcta si no sabe cuál es, y a veces es compleja. Los estudios básicos mínimos sobre el tema son indispensables. Hay que buscar la formación externa, de los seguidores, y de los propios activistas. Por ejemplo, se pueden colgar los datos básicos en un drive, o tener un blog de referencia con información. Pero además hay que buscar en la propia web. Y no basta difundir cualquier cosa. Hay que difundir noticias contrastadas. UNA NOTICIA FALSA HUNDE. Twitter es cruel. Y cada tuit es para siempre, NO HAY VUELTA ATRÁS EN LO QUE SE MANDA. Por tanto cada tuit tiene que tener información comprobada, estar pensado y con cosas tan básicas como que el enlace a internet esté comprobado. Retuitear tuits que aparentemente vayan bien con nuestro tema y sin leer y de forma crítica el enlace, que incluya es algo nunca conviene hacer.
10. Y TÉCNICA DIEZ, FINALMENTE EL TRENDING TOPIC. Es una técnica de la que no se debe abusar, porque si fracasa, el fracaso es público, a la gente no se le puede pedir ese esfuerzo una y otra vez, y además perdería eficacia si se abusa, pero que puede y es aconsejable. Requiere preparación, además de esfuerzo en el mismo momento del TT. Hoy a las 22 h iremos por un TT [y fuimos, y en efecto, lo conseguimos]. Hay técnicas para que sea lo más eficaz posible, pero eso ya no da tiempo explicarlo.
Y voy a acabar con un consejo, que intento aplicarme a mí misma. Hay que funcionar en redes sociales con tres sentidos:
EL SENTIDO COMÚN
EL SENTIDO CRÍTICO
Y EL SENTIDO DEL HUMOR
Verónica del Carpio Fiestas
Conocida en la vida ficticia, incompleta y parcial pero indispensable de Twitter como @veronicadelcarp
y que cuando se pone intensa hablando de activismo jurídico y tasas judiciales, tiene esta cara:
Comparto integramente tu propuesta Veronica y la seguire de forma activa
Te felicito Verónica, me parecen muy bien todas las estrategias que has lanzado, y yo quisiera aportarte un granito de arena más. Sin extenderme demasiado. Actualmente se conoce cada provincia y cada juzgado lo que han percibido anualmente por ese indecente impuesto denominado Tasas Judiciales. Pues hay que exigir, cada día, una y cien mil veces a través de todas las redes sociales, medios de comunicación, partidos, colegios etc. que se justifique cada uno de los euros que se han cobrado a las personas que buscando el amparo de sus derechos constitucionales en los tribunales se han visto afectadas por ello, durante el peor momento de la crisis,. Dividiendo con ello más a la sociedad entre los que tienen y pleitean y los que sólo sufren una injusticia tras otra. EXIJAMOS ENTRE TODOS QUE SE JUSTIFIQUE EL DESTINO DE LAS TASAS HASTA EL ÚLTIMO CÉNTIMO DE EURO.