Este es un post abierto. Esta bloguera pone el título, y que cada cual rellene a su gusto. Aquí unos puntos suspensivos para que incluya usted los casos que le parezcan oportunos y
un recuadro para que coloque usted la foto más significativa que le haya venido a la cabeza.
…………………………………….. ……………………………………..
…………………………………….. ……………………………………..
…………………………………….. ……………………………………..
El contenido de este post es pues una simple sugerencia personal; seguro que usted encontraría contenidos más idóneos, que hay de sobra -quien dice de sobra dice de sobre- para casar con este título. Como esta bloguera es más bien jurídica, va a poner alguna cosa jurídica, no sin antes proponer, como posibilidad alternativa, que el leyente del post rellene los puntos suspensivos con la siguiente noticia, igualmente jurídica, espigada al azar de entre muchos ejemplos, de la novedosa especialidad concreta género tonto que tanto sale en los medios de comunicación:
«El PP destruyó el disco duro que Bárcenas instaló en su ordenador en 2012
Solo uno de los ordenadores entregados por el PP contiene información pero no es la que guardó el extesorero
El PP explica al juez que eliminaron los archivos cuando el portátil paso a otro empleado
Cospedal aseguró ante el juez que estaban custodiados».
Añade la noticia que se justifica el borrado en la normativa de protección de datos -esa capa que todo lo tapa- y en la lógica y loable necesidad de reutilizar equipos informáticos en un partido al parecer muy escaso de fondos; no debía ser relevante que esos equipos fueran hasta pocos días antes los usados por un extesorero ya imputado que incluso había denunciado sin éxito la retención de los ordenadores, y al parecer «custodiar«
significa «manipular«. Sostiene además, al parecer seriamente, el Sr. Floriano, persona con responsabilidad en el partido en el gobierno, que no es posible que sea cierta la información que figura en un pendrive del Sr. Bárcenas porque el ordenador del que proceden no tiene puerto USB; o sea, que, además de demostrarnos sus conocimientos informáticos, el Sr. Floriano nos demuestra con qué indigna carencia de medios, pobrecito, tenía que bregar un tesorero que al parecer llevaba él solo la contabilidad sin dar cuenta siquiera a la secretaria general, Sra. Cospedal; unos medios al estilo de la foto
de arriba. Pero suponiendo, no hay que exagerar, que el ordenador fuera un poco más moderno, pongamos como el de esta otra foto, con un poco de maña podía quedar el ordenador con un segundo uso, como el de esta otra foto, y, hala, a tomarse tan ricamente unas cañitas
a la salud de los votantes, que ojalá por cierto tengan salud, más que nada porque si se ponen malos, tendrán que soportar las horripilantes colas de la Seguridad Social y mal va ahí la cosa.
Podría quizá decirse que por tontos rematados se nos está tomando en esta noticia prototípica y aleatoriamente escogida de Marca Españajistán, que deja el nivel intelectual de los gobernantes de Españajistán a los pies de los caballos, por pensar ellos -los gobernantes, no los caballos- que los habitantes de Españajistán podemos tragarnos tales bolas o que nos dé igual una vez pasada la rechifla general.
Pero es que -y esto es lo peor- efectivamente tienen razón nuestros gobernantes y no pasa nada; es decir, que si su nivel intelectual está así, el nuestro ya ni le cuento, oiga. Así que esta bloguera endilga un chiste de Forges, y queda con
ello inaugurada la Marca Españajistán porque la Marca España resulta que ya está registrada.
En efecto, la Marca España resulta que ya está registrada, según diversas noticias. La he registrado un particular. Al Gobierno se le olvidó registrarlo, o consideró innecesario hacerlo, y, es de suponer, estarán ahora discutiendo lo que haya que discutir: si era necesario registrarlo, a quién se le echa la culpa de que no se registrara si era necesario, quién se lava las manos, pagar al que se adelantó, etc.
La otra posibilidad es que NADIE esté haciendo ni discutiendo nada, porque se siga el sistema habitual de:
1) no saber;
2) que no conste;
3) que la culpa sea de un delicuente que fue tesorero en el que todos confiaron muchos años y que tenía toda la responsabilidad y en el que sin embargo los demás no debemos confiar aunque sea el único que, según los que confiaron en él y ya no confían, era el único que manejaba todo y por tanto tenía los datos, pero que si exhibe esos datos no son fiables;
4) eran fotocopias y por tanto no valían;
5) sí, eran ya originales, pero como ya se difundieron las fotocopias hacía tiempo, a santo de qué tanto escándalo;
6) no se han echado de menos unos, pongamos, 40M€ en una contabilidad, lo cual no significa que esa contabilidad estuviera en desorden ni merece comentario;
7) que ya no hay nada que explicar porque lo contenido en los puntos anteriores lo explica todo sobradamente y hay que pasar página;
8) que la estabilidad consiste en todo lo anterior;
9) que la información no es correcta porque al parecer un archivo informático no puede pasar de un ordenador a un pendrive si no tiene el ordenador puerto USB;
10) a qué maquinista se busca para echarle encima la responsabilidad única;
11) la segunda ya tal, llueve y etc.
Los expertos en marcas y propiedad industrial a los que ha preguntado este periódico entienden que el Gobierno debería haber registrado la marca España, al menos como estrategia defensiva. La Marca España ha sido diseñada para dar a conocer y permitir el acceso al público a la información relativa a los contenidos y actividades del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, creado por el Real Decreto 998/2012, de 28 de junio, a quien compete «la planificación, el impulso y la gestión coordinada de las actuaciones de las Administraciones Públicas, de los organismos públicos de ellas dependientes y de cuantas entidades públicas y privadas protagonizan y están implicadas en la promoción de la imagen exterior de España en los ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico». El actual comisionado, Carlos Espinosa de los Monteros, tomó posesión de su cargo el pasado 12 de julio de 2012. Precisamente, lo que sí está registrado desde 2006 por parte de Dircom, el ICEX, el Foro de Marca Renombrada y el Real Instituto Elcano como marca comunitaria (5059712) es el Proyecto Marca España, que promovieron estas entidades y que ha dado lugar al actual Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, al que siguen vinculadas todas ellas en mayor o menor medida. Precisamente, lo que sí está registrado desde 2006 por parte de Dircom, el ICEX, el Foro de Marca Renombrada y el Real Instituto Elcano como marca comunitaria (5059712) es el Proyecto Marca España, que promovieron estas entidades y que ha dado lugar al actual Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, al que siguen vinculadas todas ellas en mayor o menor medida. Un particular registra la Marca España porque estaba vacante,Noticias Jurídicas | Abogados – Bufetes – Sentencias | Jurídico | Expansión.com Sin embargo en otros países, como por ejemplo Colombia (ver información adjunta), la marca país sí se ha configurado como una marca bajo la que se prestan ciertos servicios, y por ello se ha registrado como marca colectiva (allí equivale a una denominación de origen), y por tanto las empresas que cumplan los requisitos establecidos para esta marca y pagando el canon que se fije, podrán utilizar este logotipo junto al suyo propio. Nuria Marcos, directora general de Pons Patentes y Marcas, considera que el Gobierno todavía no ha registrado la Marca España, a diferencia de lo que hizo con Turespaña y de los registros de las marcas turísticas de las comunidades autónomas, ya que «su objetivo no es comercial». Es decir, la Marca España es una estrategia global para tratar de mejorar el posicionamiento internacional de nuestra imagen y, por tanto, habían entendido que no requiere un registro. Quienes sí registran sus marcas, como la mayoría de países latinoamericanos, lo hacen con el objetivo de conceder licencias a operadores turísticos –hoteles, restaurantes, etc.–, por las que el Gobierno cobra.
Un particular registra la Marca España porque estaba vacante,Noticias Jurídicas | Abogados – Bufetes – Sentencias | Jurídico | Expansión.com
La Marca España ha sido registrada, pero no por el Estado español sino por un particular. Así consta en el Registro de Marcas de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Si la Administración no emprende acciones contra este registro, un ciudadano que ha aprovechado la oportunidad que supone que el Gobierno no haya reservado esta marca podrá lucrarse con su uso. El pasado 9 de mayo, Luis Sans Huecas, quien fue director general de Vitaldent y es director general de líneas de negocio de Intereconomía desde el pasado diciembre, solicitó el registro de Marca España. Esta iniciativa ha quedado publicada con fecha de 23 de mayo, por lo que se abre a partir de entonces un plazo de dos meses para presentar alegaciones. La propia OEPM podría presentar alegaciones de oficio. Fuentes de la Oficina del Alto Comisionado de la Marca España consultadas por EXPANSIÓN desconocían que se hubiera producido el registro y declaran que lo impugnarán. Sin embargo, no darán licencias. Los expertos en marcas y propiedad industrial a los que ha preguntado este periódico entienden que el Gobierno debería haber registrado la marca España, al menos como estrategia defensiva. La Marca España ha sido diseñada para dar a conocer y permitir el acceso al público a la información relativa a los contenidos y actividades del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, creado por el Real Decreto 998/2012, de 28 de junio, a quien compete «la planificación, el impulso y la gestión coordinada de las actuaciones de las Administraciones Públicas, de los organismos públicos de ellas dependientes y de cuantas entidades públicas y privadas protagonizan y están implicadas en la promoción de la imagen exterior de España en los ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico». El actual comisionado, Carlos Espinosa de los Monteros, tomó posesión de su cargo el pasado 12 de julio de 2012. Precisamente, lo que sí está registrado desde 2006 por parte de Dircom, el ICEX, el Foro de Marca Renombrada y el Real Instituto Elcano como marca comunitaria (5059712) es el Proyecto Marca España, que promovieron estas entidades y que ha dado lugar al actual Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, al que siguen vinculadas todas ellas en mayor o menor medida. Sin embargo en otros países, como por ejemplo Colombia (ver información adjunta), la marca país sí se ha configurado como una marca bajo la que se prestan ciertos servicios, y por ello se ha registrado como marca colectiva (allí equivale a una denominación de origen), y por tanto las empresas que cumplan los requisitos establecidos para esta marca y pagando el canon que se fije, podrán utilizar este logotipo junto al suyo propio. Nuria Marcos, directora general de Pons Patentes y Marcas, considera que el Gobierno todavía no ha registrado la Marca España, a diferencia de lo que hizo con Turespaña y de los registros de las marcas turísticas de las comunidades autónomas, ya que «su objetivo no es comercial». Es decir, la Marca España es una estrategia global para tratar de mejorar el posicionamiento internacional de nuestra imagen y, por tanto, habían entendido que no requiere un registro. Quienes sí registran sus marcas, como la mayoría de países latinoamericanos, lo hacen con el objetivo de conceder licencias a operadores turísticos –hoteles, restaurantes, etc.–, por las que el Gobierno cobra. Las marcas españolas y las comunitarias deben solicitar acogerse a la Clasificación de Niza en uno de los 45 epígrafes del Nomenclátor Internacional para poder registrarse. Esta clasificación recoge los productos y servicios para el registro de las marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios y es reconocida en 90 países del mundo. El solicitante español debe indicar la clase para la que solicita la marca. Puede presentarse ante la OEPM, su equivalente comunitario, la OAMI, la mundial, WIPO, o la estadounidense, USPTO. Se entiende por marca todo signo susceptible de representación gráfica que sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una empresa de los de otras, por lo que debería ir asociada a un producto o a una actividad. En el caso de la Marca España, debería tenerse en cuenta que no se asocia a un producto sino a «una política de Estado, cuya eficacia reside en el largo plazo, con el objetivo de mejorar la imagen de nuestro país, tanto en el interior como más allá». La política de los países latinoamericanos – Quienes registran sus marcas, como la mayoría de países latinoamericanos, recientemente, Suiza, y las comunidades autónomas, lo hacen con el objetivo de conceder licencias a operadores turísticos –hoteles, restaurantes, etcétera-, por las que el Gobierno cobra. – Lo que sí está registrado desde 2006 por parte de Dircom, el ICEX, el Foro de Marca Renombrada y el Real Instituto Elcano como marca comunitaria (5059712) es el Proyecto Marca España, que promovieron y que ha dado lugar al Alto Comisionado para la Marca España. – Sin embargo, en otros países, como Colombia, la marca país sí se ha configurado como una marca bajo la que se prestan ciertos servicios y, por ello, se ha registrado como marca colectiva (equivale a una denominación de origen), y las empresas que cumplan los requisitos establecidos y paguen el canon que se fije podrán utilizar este logotipo junto al suyo propio. – Se ha generado una polémica frente a la Marca Brasil, afirmando que sus gráficos son muy similares.
Un particular registra la Marca España porque estaba vacante,Noticias Jurídicas | Abogados – Bufetes – Sentencias | Jurídico | Expansión.com
Sí, bueno es saber que la Marca España está registrada. A cambio cree esta bloguera que NO está registrada la Marca Españajistán, y propone que urgentemente se registre por el Gobierno, y que no pase como con la Marca España, que se adelante un avispado a registrarla y luego sea un lío. Un primer ejemplo para colgar en la futura web oficial de Marca Españajistán sería, claro, que se registre la Marca España por un particular. El segundo, la noticia arriba expuesta.
A todo esto, usted quizá no sabe qué es eso de Marca España. Esta bloguera con gusto se lo explicaría si fuera capaz de entenderlo. Si no miente el buscador del BOE, solo hay una norma, un Decreto de 2012, que esta bloguera, tristemente obtusa, lamenta decir que no entiende. Dispone la norma de una exposición de motivos larga y la jerga habitual -«visibilizar«, «en el marco de las directrices«, «contribuciones medibles«, «optimizar los esfuerzos con una doble finalidad«, «articular la planificación«-, el record mundial de usar dos veces el verbo «coadyuvar» en solo siete frases, y un texto que no dice nada, salvo que se crea un Alto Comisionado para difundir lo que no se dice qué es y especificar que el Comisionado no cobrará pero sí tendrá dietas y pago de gastos y una oficina, no obstante lo cual nada de ello significa aumento de gasto, sin que se especifique de dónde se quita para que el gasto no aumente, coletilla habitual esta en una pila de normas de un tiempo a esta parte y claro ejemplo de milagrosa multiplicación de panes y peces. Y respire, usted, por favor, que vaya frase larga y de espantosa redacción, contagiada por la indigesta lectura de esa norma, diríamos, legal.
¿Que falta aquí una foto? Escoja usted en internet, que imágenes de chufla se han hecho que, así a ojo, superan en mucho el número de usos serios de la
Marca España. Si es que es serio, claro, el uso de la Marca España en la web oficial; que de esa web mejor no le pongo ejemplos porque creería usted que es de broma.
Y si esta bloguera no sabe qué es la Marca España, tiene clarísimo qué es la Marca Españajistán y quién la está promocionando. Los mismos que, como no han tenido bastante, nos inundan con pilas de borradores o anteproyectos de leyes en materia de Justicia que van a dejar esta con un nivel de degradación que el que ya tenemos, ya inimaginable, parecerá insignificante. Estamos en ese punto; en el punto engañoso del agua que siempre baja cuando va en horizontal, o viceversa, como en este Escher de juego de perspectiva. Así sea.
Verónica del Carpio Fiestas
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
El problema no es que nos intenten tomar el pelo, el problema es que no hay nadie impidiéndolo. Cómo es que esto no lo vio venir nadie? Acaso nadie en la Fiscalía, en las acusaciones o el propio juez se le ocurrió la brillante idea de incautar los ordenadores de trabajo del Sr. Bárcenas? Si el PP hizo bien su trabajo puede que la información sea ya irrecuperable.
El problema, como digo, no es que nos intenten tomar el pelo, el problema es que no hay nadie para evitarlo