Observe esta impresionante foto de una manifestación hologramas ante el Congreso el día 10 de abril de 2015. Unas personas en imágenes de holograma, «manifestándose» ante el Congreso, en «manifestación» organizada por la Plataforma No Somos Delito, que está haciendo una valiosísima labor de concienciación ciudadana y movilización contra las leyes represivas de derechos básicos: el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, conocidas como «Leyes Mordaza».
Mire estos vídeos, del mismo tema:
- este: enlace aquí
del que aquí tiene una imagen:
- y este, enlace aquí
del que aquí tiene una imagen:
Quizá es la primera vez que los ve. O quizá, si los ha visto, no ha quedado en su memoria, porque, a diferencia de innumerables temas insignificantes, los medios de comunicación no les dedican espacio, o el dedicado es el mínimo.
El País, por ejemplo, no solo no puso esto en portada sino que lo incluyó en su sección «Madrid», o sea, sección de noticias de interés local, páginas interiores y que a veces ni se distribuyen fuera, al lado de una noticia sobre jazz:
En este post se va a tratar de por qué es la primera vez que ve usted esas fotos, o por qué no las recuerda, o por qué tanta gente -pregunte en su entorno-, es la primera vez que las ve o no las recuerda. Y ello pese a que se trata de la primera protesta que se hace en hologramas, algo sin precedentes, y que ha sido recogido por medios de comunicación de todo el mundo, como por ejemplo enlace, enlace e incluyendo la BBC y nada menos que ha sido portada de Le Monde lemonde.
Surgen nuevas y creativas formas de protesta social ante las nuevas/viejas formas de opresion de derechos. Y el sistema que se está siguiendo ya no es prohibir esas nuevas formas de protesta social, sino ocultarlas. Lo que no se difunde no existe. Lo que no sale en los medios de comunicación no ha sucedido. Es más fácil no informar de una protesta que reprimirla, y no informar tampoco de que se han establecido mecanismos para controlar la protesta.
Para ello hace falta una única cosa: medios de comunicación sumisos, por dos vías:
- Los ingresos de la publicidad institucional. Como hay hasta sentencias del Tribunal Constitucional que recogen cómo se usan los politicos la publicidad institucional para perjudicar a medios incómodos, enlace aquí y aquí-, no digo nada nuevo.
- Sumisos también a los grandes poderes económicos. Quien esto lea que no olvide las siguientes portadas del día 28 de enero de 2015, cada vez que se sorprenda de no enterarse por la prensa tradicional de temas muy relevantes. El día 28 de enero de 2015 el Banco de Santander compró todas las portadas de los periódicos de mayor tirada.
Es el mismo poderoso banco cuyo difunto presidente. Sr. Botín, dio lugar a la llamada «doctrina Botín» que se dictó por el Tribunal Supremo en un asunto penal, de forma que el Sr. Botín resultó beneficiado por una curiosa doctrina y pocos se enteraron porque salía publicado en pequeño y páginas interiores y sin mencionarlo en los panegíricos periodísticos tras su muerte. Ya comprenderá quien esto lea que la doctrina Botín, que servirá o no para beneficiar a la infanta Cristina, se llama así POR ALGO. Y quizá usted no lo sepa. Reflexione, si no lo sabía, en por qué y quién tiene interés en que no se sepa.
Y en esas circunstancias, cuando son innumerables las entidades que dicen que varias leyes recientemente aprobadas en materia penal y de Seguridad Ciudadana de recortes de derechos son inconstitucionales y gravemente atentatorias contra derechos, y lo dicen desde Amnistía Internacional hasta Greenpeace, Rights International Spain o el Consejo General de la Abogacía Española, que engloba a todos los abogados y nada sospechoso de sectarismo, y la oposición en pleno, ha surgido una nueva forma de protesta que resulta que NO es recogida por los medios de comunicación con la importancia que merece.
¿Le parece irrelevante que no se difunda una nueva forma de protesta, por mucho que no tenga precedentes y sea, además, de belleza formal indudable, además de espectral, porque la protesta no importa por muy novedosa que sea? Bien, quizá le interese completar la información con lo que a continuación se indica.
1.- Las propias leyes de control de la protesta han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado en Plena Semana Santa, en concreto el Martes Santo de 2015, de forma que pocos se enteran de ello.
Aparte del ataque frontal a la seguridad jurídica que significa publicar, y hasta que entren en todo o en parte en vigor, leyes en plena Semana Santa, es evidente la voluntad de ocultación, al igual que con el sistema habitual de publicar los sábados los reales decretos-leyes habitualmente aprobados por el Gobierno con manifiesto abuso de técnica legislativa.
El Boletín Oficial del Estado de 31 de marzo de 2015, Martes Santo -este dato, por cierto NO lo recoge el BOE, de forma que quien lea el BOE en el futuro NO podrá saber que se publican normas gravísimas en plenas vacaciones, salvo que se le ocurra comprobarlo-, contenía SEIS leyes, cuatro de ellas orgánicas, incluyendo las dos de Código Penal y la Seguridad Ciudadana, de gran contestación jurídica y social:
Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Enlace aquí
Ley Orgánica 2/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en materia de delitos de terrorismo. Enlace aquí
Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo, de control de la actividad económico-financiera de los Partidos Políticos, por la que se modifican la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, sobre financiación de los Partidos Políticos, la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de junio, de Partidos Políticos y la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas. Enlace aquí
Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Enlace aquí
Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española. Enlace aquí
Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado. Enlace aquí
Seis leyes se publican en plena Semana Santa, de forma que hasta los contratos de arrendamientos y la normativa de «devoluciones en caliente» resultan afectados inmediatamente, y usted no se entera, porque nadie se lo dice.
2.- La propia APROBACIÓN de los nuevos controles legales a las protestas NO es recogida en portada. Aquí tiene las portadas de los periodicos del día 27 de marzo de 2015, es decir, del día siguiente a aprobarse en definitivamente por las Cortes las llamadas Leyes Mordaza:
Ya lo ve. El Cuarto Poder de la mano del Primero.
Con presidente de Gobierno de plasma y protestas en holograma, lo único que es de verdad son los recortes de derechos, como si los derechos constitucionales fueran susceptibles de recortes y no derechos inalienables, imprescriptibles y no susceptibles de desgaste por el uso.
Y la cosa llega a tal extremo que hasta el Tribunal Constitucional ha declarado en una sentencia reciente, enlace a sentencia aquí, que no puede denegarse la posibilidad de manifestación por ser reiteradas las manifestaciones sobre el mismo tema. Una Subdelegación del Gobierno tuvo la desfachatez de argumentar lo contrario para prohibir una manifestación. Leerlo produce profunda estupefacción: alegó que «las nuevas manifestaciones carezcan de utilidad, pues –se dice– nada añaden al mensaje y a la reivindicación de los manifestantes, que ya habría tenido difusión y notoriedad debido a las anteriores marchas convocadas y celebradas con el mismo objeto«. Así, tranquilmente.
Se pretende pues que no nos manifestemos MUCHO. Igual que se pretende que no nos enteremos de que quieren que no nos manifestemos mucho, ni de que protestamos por ello.
No olvide que la libertad de prensa no es un derecho de los medios de comunicación, por mucho que formalmente se presente así. Es en definitiva un derecho de USTED, quien esto lea, a recibir información.
¿Usted ha visto en portadas de periódicos y telediarios la noticia de que se ha privatizado Registro Civil y NADA MENOS QUE POR REAL DECRETO-LEY del verano pasado? ¿No? Pues ya se enterará cuando los datos más íntimos y básicos sean creados y manejados por particulares y además tenga que pagar usted por ello.
Por cierto: si pudiéramos comprar la portada de los periódicos como hace el Banco de Santander, no tendríamos que usar los trending topics como nueva forma de protesta, como hace Brigada Tuitera #T en Twitter.
¿Para cuándo prohibir las manifestaciones de hologramas o la concienciación social por trending topic? No, mejor no doy ideas.
Verónica del Carpio Fiestas