Estadísticas del blog, creado en julio de 2013
- 358.571 visitas
1. Mis otros blogs
2. Mi página web
3. Docencia universitaria
4. Web de Brigada Tuitera #T
Últimos posts de mi blog jurídico: El bosque y los árboles
LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA DE 26 DE MARZO DE 2019 SOBRE VENCIMIENTO ANTICIPADO EN PRÉSTAMOS CON GARANTÍA HIPOTECARIA Y EL ARCHIVO DE LA EJECUCIÓN HIPOTECARIA
Independencia judicial: los principios y los finales del reparto partidista del Consejo General del Poder Judicial
Últimos posts de mi blog jurídico: In girum imus nocte et consumimur igni
Buscar en este blog
-
Entradas recientes
- Urge reformar la Ley Orgánica 2/1979, del Tribunal Constitucional, en materia de recursos de inconstitucionalidad contra leyes estatales y disposiciones normativas estatales con fuerza de ley. Pequeño análisis y modesta propuesta de reforma. 26/10/2020
- Por favor, marco jurídico claro en la lucha contra el coronavirus 08/10/2020
- ¿D. Juan Carlos de Borbón tiene necesariamente que seguir ostentando el título de honorífico de rey y formando parte de la “Familia Real”? 16/07/2020
- Propuesta de participación ciudadana en la elaboración de las normas en tiempos excepcionales 28/04/2020
- Difusión oficial de los nombres de los fallecidos por coronavirus: propuesta 07/04/2020
- Coronavirus: propuestas de medidas urgentes de ayuda a autonómos olvidados y a la olvidada abogacía precaria 26/03/2020
- Coronavirus: aportación de propuestas concretas de medidas jurídicas urgentes 13/03/2020
- ¿En serio las mujeres somos “consumidoras vulnerables” por el mero hecho de ser mujeres? 01/03/2020
- ¿Es la muerte por eutanasia una muerte por causas naturales? 16/02/2020
- La falsa transparencia de la agenda del Tribunal Constitucional 09/02/2020
- Inmatriculación en el Registro de la Propiedad de bienes de la Iglesia católica 04/11/2019
- Indemnizaciones en vía civil por delitos sexuales contra menores cometidos por religiosos, en caso de prescripción penal 05/10/2019
- ¿Sabe el PSOE cómo ilegalizar la Fundación Francisco Franco o tiene voluntad política de hacerlo? 07/08/2019
- Insultar en redes sociales a los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos no sale gratis. Sentencia del TEDH Zhdanov y otros v. Rusia de 16 de julio de 2019 18/07/2019
- Reforma del Código Civil catalán por decreto-ley autonómico: la absoluta banalización del Código Civil catalán 05/07/2019
- Control por la Administración de los abusos bancarios, por llamarlo de alguna manera 21/06/2019
- Sobre suspensión de diputados en prisión provisional 02/06/2019
- ¿De verdad es indispensable que los parlamentarios juren o prometan la Constitución? 24/05/2019
- Esa sentencia del TJUE sobre la compatibilidad entre ser monje y abogado 12/05/2019
- Las elecciones o el fracaso absoluto de la política de igualdad 25/04/2019
- Una reforma constitucional indispensable: el artículo 57.2 de la Constitución en materia de igualdad por razón de sexo en la sucesión a la Corona 06/12/2018
- Observaciones sobre la reforma del impuesto de Actos Jurídicos Documentados en relación con préstamos hipotecarios por Real Decreto-ley 17/2018, de 8 de noviembre 10/11/2018
- Gastos fiscales hipotecarios: unas observaciones desde el punto de vista del Derecho del Consumo 27/10/2018
- Cómo cambiar leyes sin contar con el inútil Tribunal Constitucional: la cuestión prejudicial de Derecho Europeo obligatoria (sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 4 de octubre de 2018, asunto C‑416/17) 12/10/2018
- Indulto de Fujimori, la resolución judicial que lo anula y pequeña reflexión sobre el indulto en España 03/10/2018
- Sobre eso de vender al bebé recién nacido 29/09/2018
- Un pequeño comentario sobre la curiosa Ley 8/2018, de 28 de junio, de actualización de los derechos históricos de Aragón 15/09/2018
- Sobre la necesidad de proteger el Título Preliminar del Código Civil 30/08/2018
- Sapere aude, atrévete a pensar 25/08/2018
- Inconstitucionalidad parcial del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género 08/08/2018
- Indulto, separación de poderes y patria potestad 31/07/2018
- Ley como propaganda, un vicio político que también tiene el PSOE 17/07/2018
- Sentencia “Pacicos de mi vida” sobre testamento ológrafo: texto completo 25/06/2018
- Mociones de censura y voces de mujer 04/06/2018
- Sentencia Gürtel 28/05/2018
- Manual para ganar discusiones sin tener razón en Twitter, tertulias televisivas y debates parlamentarios, escrito por Schopenhauer en el siglo XIX 01/04/2018
- Stéphane Poussier y apología del terrorismo 28/03/2018
- Reflexión sobre falta de igualdad en importantes órganos colegiados, con un ejemplo: el Consejo de Estado 18/03/2018
- Caso Juana Rivas y responsabilidad del abogado 11/02/2018
- El auto del Tribunal Constitucional de 27 de enero de 2018 en relación con la investidura de Puigdemont y la solicitud del Gobierno que ha dado lugar a ese auto 27/01/2018
- Abolición definitiva de la pena de muerte en España: necesidad de una reforma constitucional 07/01/2018
- Sobre responsabilidad en redes sociales 26/11/2017
- ¿Presidential pardon para DUI? 11/11/2017
- Un capítulo de la historia judicial: jueces, oposiciones, mujeres 26/07/2017
- Trump, autoperdón y la desaparición del sentido común 22/07/2017
- Política y lenguaje: sobre propaganda gubernamental en temas jurídicos 15/07/2017
- Por qué prefiero que siga como ministro de Justicia el Sr. Catalá 17/06/2017
- Reprobados, ajá, ¿y ahora qué? 21/05/2017
- Sobre la otra Historia: lenguaje y derechos de la mujer 28/04/2017
- La responsabilidad de la bochornosa política estatal no es del Partido Popular 20/04/2017
- Hitler en el BOE 15/04/2017
- Sentencia Cassandra, sentencia de chiste 31/03/2017
- Doce hombres y cero mujeres sin piedad 19/03/2017
- Volvemos al matrimonio forzoso: la espeluznante sentencia BABIARZ v. POLONIA del TEDH 15/03/2017
- Tormentas libres 07/01/2017
- Rajoy y el Gobierno en funciones (y Tribunal Constitucional) 12/11/2016
- De minutos de silencio y clamorosas realidades políticas 30/10/2016
- Cotorras políticas 03/09/2016
- 27J 26/06/2016
- No me representan 14/06/2016
- Sapere aude en campaña electoral 10/06/2016
- El fracaso del Rey y del Tribunal Constitucional 06/05/2016
- No lo llamen “Derecho Europeo” 10/04/2016
- Democracia Ctrl+Alt+Del 18/03/2016
- Maleta de refugiados y la Europa de los derechos 05/03/2016
- ¿Tiene usted un blog? Lea esto. 16/01/2016
- De tolerancia y convivencia 08/01/2016
- ¿Usted le compraría un coche usado al Sr. Rajoy? 26/12/2015
- El experto en el arador de la sarna 09/12/2015
- Preguntas para los candidatos a presidentes del Gobierno sobre Justicia 27/11/2015
- 13-N 15/11/2015
- Programas electorales y cumplimiento 06/11/2015
- Son españoles los que no pueden ser otra cosa 29/10/2015
- Rajoy inaugura nada contra la corrupción 24/10/2015
- Ley de punto final, silencio mediático y qué hacer 16/10/2015
- El conde Lucanor en Twitter 10/10/2015
- Carrera ciega hacia la nada jurídica 08/10/2015
- De cómo se suprimió la Inquisición 29/09/2015
- Poderoso caballero es el Don Dinero de Arabia Saudí 24/09/2015
- Hechos y tolerancia 21/09/2015
- Esa Europa que se suicida 17/09/2015
- Derecho de defensa en delitos execrables 06/09/2015
- Refugiados 03/09/2015
- Feliz año nuevo (o minimanual de uso de redes sociales) 31/08/2015
- Comparecencia del Sr. Ministro del Interior en el Congreso para explicar su reunión con el Sr. Rato 14/08/2015
- Reunión del Ministro del Interior con el Sr. Rato 11/08/2015
- Agosto antiquísimo: el déjà vu de Gibraltar 09/08/2015
- El dedo de Wert 03/08/2015
- Independencia judicial: Púnica y jueces 28/07/2015
- Reflexiones insignificantes sobre Twitter 21/07/2015
- Sobre matrimonio entre personas del mismo sexo 28/06/2015
- Democracia y separación de poderes 18/06/2015
- Rayas 16/06/2015
- La opinión de los expresidentes del Gobierno 10/06/2015
- Dª Esperanza Aguirre, testigo en caso Gürtel 17/05/2015
- Gente malvada en elecciones 10/05/2015
- Leyes de papel, derechos de papel 29/04/2015
- Carta a mis amigos y amigas que se han metido en política 25/04/2015
- La Ley de Seguridad Ciudadana en el New York Times 23/04/2015
- abogados aborto activismo activismo en redes sociales activismo jurídico Administración de Justicia arbitrariedad arte medieval bancos Bankia BOE Borges campaña electoral caso Gürtel cine cine jurídico Consejo General del Poder Judicial Constitución control del Poder controles control parlamentario coronavirus corrupción Cortes cortina de humo Código Civil democracia derecho de asilo Derecho de Familia Derecho del Consumo derechos humanos desigualdad discriminación de la mujer elecciones Estado de Derecho Familia Real feminismo fiscal Fiscal General del Estado Gallardón Gibraltar Gobierno en funciones Historia igualdad ilusión óptica imputación infanta inconstitucionalidad independencia judicial indultos infanta intolerancia inviolabilidad irresponsabilidad jueces juicios civiles justicia gratuita Justicia tardía lenguaje político Ley de Transparencia libertad de expresión machismo medios de comunicación medios de los juzgados mentir monarquía normativa procesal partidos políticos pena de muerte pobreza Poder Ejecutivo-Legislativo-Periodístico políticos preferentes Presupuestos Generales del Estado prioridades propaganda propuestas normativas ante la crisis de coronavirus Pérez Galdós Rajoy real decreto-ley redes sociales reforma de la Constitución refugiados responsabilidad civil rey seguridad jurídica separación de poderes Sin categoría Sistema educativo situación de los juzgados tasas judiciales TEDH tertulianos Tribunal Constitucional Tribunal Europeo de Derechos Humanos Tribunal Supremo Twitter técnica legislativa Unión Europea valores ética
Archivo de la categoría: Constitución
Urge reformar la Ley Orgánica 2/1979, del Tribunal Constitucional, en materia de recursos de inconstitucionalidad contra leyes estatales y disposiciones normativas estatales con fuerza de ley. Pequeño análisis y modesta propuesta de reforma.
En el horizonte normativo hay dos normas concretas, además de muchas actuales y anteriores, que exigirían control constitucional rápido y eficaz, por la obvia razón de que la demora en el control dejaría sin efecto real el control: los decretos … Seguir leyendo
Publicado en agenda del Tribunal Constitucional, arbitrariedad, Constitución, derechos fundamentales, derechos humanos, estado de alarma, Estado de Derecho, inconstitucionalidad, inviolabilidad, irresponsabilidad, jurisprudencia constitucional, Justicia tardía, normativa procesal, propuestas normativas ante la crisis de coronavirus, recurso de inconstitucionalidad, responsabilidad civil, seguridad jurídica, Tribunal Constitucional
Etiquetado agenda del Tribunal Constitucional, arbitrariedad, Constitución, control del Poder, controles, cuestión de inconstitucionalidad, derechos fundamentales, derechos humanos, estado de alarma, inconstitucionalidad, inviolabilidad, irresponsabilidad, jurisprudencia constitucional, Justicia tardía, recurso de amparo, recurso de inconstitucionalidad, reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, responsabilidad civil, seguridad jurídica, Tribunal Constitucional
Deja un comentario
Por favor, marco jurídico claro en la lucha contra el coronavirus
Voy a empezar citando al Sr. Sánchez, Presidente del Gobierno, en palabras pronunciadas en el sesión del Pleno del Congreso de los Diputados de fecha 20 de mayo de 2020 con ocasión de la solicitud de autorización de la quinta … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, controles, coronavirus, democracia, derechos fundamentales, derechos humanos, estado de alarma, Estado de Derecho, seguridad jurídica, técnica legislativa
Etiquetado auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid 8 octubre 2020, Constitución, controles, coronavirus, democracia, derechos fundamentales, derechos humanos, estado de alarma, Estado de Derecho, seguridad jurídica, técnica legislativa
Deja un comentario
Propuesta de participación ciudadana en la elaboración de las normas en tiempos excepcionales
En tiempos de coronavirus, con la normativa acelerada, masiva y dictada con máxima premura por el Gobierno, la participación ciudadana en los proyectos normativos de todo rango es imposible conforme a las reglas ordinarias de audiencia y consulta pública. Pero … Seguir leyendo
La falsa transparencia de la agenda del Tribunal Constitucional
La transparencia sirve para varias cosas; por ejemplo, para transmitir la falsa impresión de que hay transparencia. Y el Tribunal Constitucional, en un ejercicio de transparencia que cuesta no calificar de cinismo, o siendo benévola, de broma, ha adoptado el … Seguir leyendo
Sobre suspensión de diputados en prisión provisional
¿Es constitucionalmente indispensable suspender a diputados que están en prisión provisional? No voy a entrar aquí en si se ha aplicado bien o no la normativa al suspender la Mesa del Congreso la condición de diputados a los cuatro diputados presos … Seguir leyendo
¿De verdad es indispensable que los parlamentarios juren o prometan la Constitución?
La exigencia de juramento o promesa de acatamiento a la Constitución como requisito imprescindible para alcanzar en plenitud la condición de Diputado no viene impuesta por la Constitución, pero tampoco es contraria a ella. Ha sido establecida por una decisión … Seguir leyendo
Una reforma constitucional indispensable: el artículo 57.2 de la Constitución en materia de igualdad por razón de sexo en la sucesión a la Corona
En primer lugar, quiero dejar constancia de nuevo de mi más sincero agradecimiento a quienes aprobaron y promovieron la Constitución de 1978 y quiero decir que no comparto, y me entristece y preocupa, el criterio de quienes deslegitiman la Transición … Seguir leyendo
Publicado en artículo 57 de la Constitución, Consejo General del Poder Judicial, Constitución, desigualdad, discriminación de la mujer, divorcio, ejemplaridad pública, igualdad, independencia judicial, monarquía, pena de muerte, reforma de la Constitución, TEDH
Etiquetado artículo 57 de la Constitución, CGPJ, Constitución, discriminación de la mujer, ejemplaridad pública, elección del CGPJ, igualdad, independencia judicial, monarquía, reforma de la Constitución
Deja un comentario
Cómo cambiar leyes sin contar con el inútil Tribunal Constitucional: la cuestión prejudicial de Derecho Europeo obligatoria (sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 4 de octubre de 2018, asunto C‑416/17)
La clase política española, tan perdida en querellas internas y planteamientos jurídicos ombliguistas y publicitarios, a veces parece haber perdido la perspectiva de que en España lo que realmente vale es el Derecho de la Unión Europea, y análoga impresión … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, cuestión prejudicial de Derecho Europeo, Tribunal Constitucional
Etiquetado asunto C-416/17, Constitución, cuestión de inconstitucionalidad, cuestión prejudicial de Derecho Europeo, cuestión prejudicial de Derecho Europeo obligatoria, recurso de amparo, seguridad jurídica, sentencia del TJUE de 4 de octubre de 2018, Tribunal Constitucional, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tribunal Supremo
Deja un comentario
Un pequeño comentario sobre la curiosa Ley 8/2018, de 28 de junio, de actualización de los derechos históricos de Aragón
Daría para mucho el análisis de la Ley 8/2018, de actualización de los derechos históricos de Aragón, que es una simple ley autonómica, no un Estatuto de Autonomía, publicada en el Boletín Oficial de Aragón de 10 de julio de … Seguir leyendo
Sobre la necesidad de proteger el Título Preliminar del Código Civil
El Título Preliminar del Código Civil y su importancia son el abecé del Derecho. Para no juristas, me limitaré a decir que el Código Civil está en la espina dorsal del ordenamiento jurídico y que, por simplificar mucho, puede resultar … Seguir leyendo
Publicado en Código Civil, Constitución, real decreto-ley, Real Decreto-ley 9/2018, reforma de la Constitución, técnica legislativa
Etiquetado Código Civil, Constitución, constitucionalización del Título Preliminar del Código Civil, real decreto-ley, Real Decreto-ley 9/2018, reforma de la Constitución, reforma del Código Civil, técnica legislativa, Título Preliminar del Código Civil, valor cuasiconstitucional del Título Preliminar del Código Civil
Deja un comentario
Inconstitucionalidad parcial del Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género
Absolutamente ningún objetivo o materia faculta ni a ningún Gobierno ni a ningún legislador a vulnerar principios esenciales de la Constitución y del Estado de Derecho, por muy loable y compartible que sean el objetivo y la materia, y la … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, inconstitucionalidad, patria potestad, real decreto-ley, Real Decreto-ley 9/2018, técnica legislativa, Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Etiquetado acreditación de las situaciones de violencia de género, artículo 156 del Código Civil, artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, Código Civil, de Medidas de Protección integral contra la Violencia de Género, inconstitucionalidad, patria potestad, Real Decreto-ley 9/2018, reforma del Código Civil, técnica legislativa, violencia de género
4 comentarios
Indulto, separación de poderes y patria potestad
El contexto y origen del indulto es el de la arbitrariedad y la herencia del absolutismo, de esa afortunadamente superada época en la que la justicia y la gracia iban unidas porque emanaban del rey, y no formalmente como ahora, … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, control del Poder, controles, feminismo, independencia judicial, indulto, indultos, patria potestad, separación de poderes
Etiquetado caso Juana Rivas, control del Poder, controles, feminismo, independencia judicial, indulto, indulto a condena de privación de patria potestad, patria potestad, separación de poderes
1 Comentario
Mociones de censura y voces de mujer
Durante la vigencia de la Constitución de 1978 y en las doce legislaturas que llevamos, más la constituyente, ha habido cuatro mociones de censura: en 1980, en 1987, en 2017 y en 2018. En un sistema parlamentario como el nuestro … Seguir leyendo
Reflexión sobre falta de igualdad en importantes órganos colegiados, con un ejemplo: el Consejo de Estado
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, conocida como Ley de Igualdad, dispone en su artículo 1 lo siguiente: Artículo 1. Objeto de la Ley 1. Las mujeres y los hombres … Seguir leyendo
Publicado en Consejo de Estado, Constitución, desigualdad, igualdad
Etiquetado órganos colegiados, Consejo de Estado, Constitución, igualdad
Deja un comentario
El auto del Tribunal Constitucional de 27 de enero de 2018 en relación con la investidura de Puigdemont y la solicitud del Gobierno que ha dado lugar a ese auto
Por su evidente interés general, adjunto el texto completo del auto del Tribunal Constitucional de 27 de enero de 2018 dictado en relación con la investidura del Sr. Puigdemont y el texto completo del escrito de solicitud del Gobierno que … Seguir leyendo
Abolición definitiva de la pena de muerte en España: necesidad de una reforma constitucional
En tiempos de runrún sobre reforma constitucional, cada cual tiene su propia idea sobre cuál es la más reforma más importante. Por mi parte creo que la reforma más importante es la que se refiere al derecho humano más importante: … Seguir leyendo
¿Presidential pardon para DUI?
Voy a decir algo que quizá sorprenda. Es solo una idea. Me pregunto si España puede razonablemente aguantar años de procedimientos judiciales abiertos sin sentencia en los casos relativos a DUI sin que se genere una crispación nada aconsejable ni … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, DUI, indulto, presidential pardon
Etiquetado amnistía, Cataluña, DUI, indulto, perdón presidencial, presidential pardon
3 comentarios
Doce hombres y cero mujeres sin piedad
Puede usted ver la obra de teatro y película y película de televisión “Doce hombre sin piedad” como lo que suele venderse: como un análisis práctico del principio de presunción de inocencia, del in dubio pro reo y de la … Seguir leyendo
Volvemos al matrimonio forzoso: la espeluznante sentencia BABIARZ v. POLONIA del TEDH
En España no existe en la Constitución un derecho explícito a divorciarse. Recordemos lo que sobre el matrimonio dispone el artículo 32 de la Constitución, dentro del Título I “De los derechos y deberes fundamentales”, Capítulo segundo. “Derechos y libertades”, … Seguir leyendo
Publicado en CASE OF BABIARZ v. POLAND, Constitución, Constitución de 1931, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, Derecho de Familia, divorcio, matrimonio, matrimonio forzoso, matrimonio indisoluble, sentencia Babiarz contra Polonia, TEDH, Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Etiquetado CASE OF BABIARZ v. POLAND, Constitución, Constitución de 1931, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, divorcio, matrimonio, matrimonio forzoso, matrimonio indisoluble, sentencia Babiarz contra Polonia, TEDH, Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Deja un comentario
Rajoy y el Gobierno en funciones (y Tribunal Constitucional)
D. Mariano Rajoy Brey ha dejado de presidir un Gobierno en funciones que ha estado en funciones diez meses, el más largo periodo en funciones de nuestra democracia, para pasar a presidir un Gobierno a secas. Como Gobierno en funciones … Seguir leyendo
Publicado en conflicto entre órganos constitucionales, Constitución, control parlamentario, controles, Cortes, Gobierno en funciones, inconstitucionalidad, Ley 50/1997, Ley 50/1997 del Gobierno, Rajoy, Tribunal Constitucional
Etiquetado conflicto entre órganos constitucionales, Constitución, control parlamentario, controles, Cortes, Gobierno en funciones, inconstitucionalidad, Ley 50/1997, Ley 50/1997 del Gobierno, Ley del Gobierno, Rajoy, Tribunal Constitucional
Deja un comentario
Son españoles los que no pueden ser otra cosa
Lo de “Son españoles los que no pueden ser otra cosa” se atribuye al político conservador Antonio Cánovas del Castillo (ese que da nombre a una fundación vinculada al Partido Popular), en diversos contextos. Esta frase, útil para arrimar el … Seguir leyendo
Publicado en arbitrariedad, artículo 11 de la Constitución, carta de naturaleza, Cataluña, Cánovas, Código Civil, Constitución, Constitución de 1876, Estado de Derecho, Historia, nacionalidad, nacionalidad de origen, Pérez Galdós, Son españoles los que no pueden ser otra cosa
Etiquetado arbitrariedad, artículo 11 de la Constitución, carta de naturaleza, Cataluña, Cánovas, Código Civil, Constitución, Constitución de 1876, Historia, nacionalidad, nacionalidad de origen, Pérez Galdós, privación de nacionalidad, Son españoles los que no pueden ser otra cosa
Deja un comentario
Carrera ciega hacia la nada jurídica
Hay que decirlo claro: el legislador ha decidido que desaparezca de facto el Estado de Derecho. Sencillamente es eso. En este impresionante fin de legislatura salimos a varias leyes nuevas POR SEMANA, se modifica de todo a la vez en … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, seguridad jurídica, técnica legislativa
Etiquetado Constitución, seguridad jurídica, técnica legislativa
11 comentarios
Refugiados
El artículo 25 de la Constitución española dispone que todo extranjero podrá establecerse libremente en el territorio español, ejercer en él su industria o dedicarse a cualquier profesión para cuyo desempeño no exijan las leyes títulos de aptitud expedidos por … Seguir leyendo
Publicado en Constitución, Constitución de 1869, derecho de asilo, derechos humanos, Historia, migración, refugiados, Unión Europea, valores
Etiquetado ética, Constitución, Constitución de 1869, derecho de asilo, derechos humanos, Historia, migración, refugiados, Unión Europea, valores
1 Comentario
El real decreto-ley y la barra libre
Por el real decreto-ley el Gobierno asume la facultad legislativa que corresponde a las Cortes. Por tanto, como dispone el artículo 86 de la Constitución, solo puede dictarse en caso de “extraordinaria y urgente necesidad”. La interpretación correcta que se … Seguir leyendo
Publicado en BOE, Constitución, controles, democracia, Estado de Derecho, inconstitucionalidad, irresponsabilidad, Montoro, Orden HAP/535/2015, real decreto-ley, Real Decreto-ley 20/2012, separación de poderes, técnica legislativa
Etiquetado Constitución, controles, democracia, Estado de Derecho, inconstitucionalidad, irresponsabilidad, Montoro, Orden HAP/535/2015, real decreto-ley, Real Decreto-ley 20/2012, separación de poderes, técnica legislativa
Deja un comentario
¿Aún hay jueces en Berlín?
Este es un post sobre independencia judicial y se resume en una frase: un alcalde ha pasado de ser alcalde a ser magistrado de la misma Audiencia Provincial de su ciudad, en España la independencia judicial está en niveles preocupantes … Seguir leyendo
La infanta Cristina, la potestad doméstica y el Registro Civil de la Familia Real
La infanta Cristina de Borbón, hija de rey y hermana de rey, declaró ante un juez, en calidad de imputada, y ahí sigue coleando el tema. [22-12-2014. Actualización. Por su interés se añade a ese post un DOCUMENTO HISTÓRICO: TEXTO … Seguir leyendo
Publicado en arbitrariedad, capitulaciones matrimoniales, Casa Real, Constitución, corrupción, democracia, Derecho de Familia, Familia Real, imputación infanta, infanta, Ley de Transparencia, Presupuestos Generales del Estado, Registro Civil, Registro Civil de la Familia Real
Etiquetado arbitrariedad, capitulaciones matrimoniales, Casa Real, Constitución, corrupción, democracia, Derecho de Familia, Familia Real, imputación infanta, infanta, Ley de Transparencia, Presupuestos Generales del Estado, Registro Civil, Registro Civil de la Familia Real
2 comentarios
La Justicia en unas pocas imágenes
Imagen 1. El carrito de supermercado. Los expedientes son movidos en este juzgado con un carrito de supermercado. Como usted puede ver, además, los expedientes NO son archivos informáticos, sino decimonónicos papelotes. Imagen 2. Dos años para que se emita … Seguir leyendo
Publicado en cláusulas suelo, Constitución, corrupción, democracia, Forges, jueces, juicios civiles, Justicia tardía, lenguaje político, medios de comunicación, medios de los juzgados, mentir, partidos políticos, prioridades, situación de los juzgados, tasas judiciales, técnica legislativa
Etiquetado cláusulas suelo, Constitución, corrupción, democracia, Forges, jueces, juicios civiles, Justicia tardía, lenguaje político, medios de comunicación, medios de los juzgados, mentir, partidos políticos, prioridades, situación de los juzgados, tasas judiciales, técnica legislativa
11 comentarios
De recursos de inconstitucionalidad y antologías de disparates. Y privatización del Registro Civil.
Aclaración previa, para no juristas. Los reales decretos-leyes son normas dictadas por el Gobierno, con rango de ley. No deben confundirse con los reales decretos o decretos a secas, que sí son ejercicio de la potestad reglamentaria legítima y lógica … Seguir leyendo
Publicado en BOE, Constitución, contratos públicos, controles, democracia, Poder Ejecutivo-Legislativo-Periodístico, Registro Civil, separación de poderes, tasas judiciales, técnica legislativa, Tribunal Constitucional
Etiquetado BOE, Constitución, contratos públicos, controles, democracia, Poder Ejecutivo-Legislativo-Periodístico, Registro Civil, separación de poderes, tasas judiciales, técnica legislativa, Tribunal Constitucional
Deja un comentario
La peor corrupción
La sabia frase de Lord Acton “El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” tiene muchas interpretaciones. Pero hay una que, ya desde Montesquieu, no ofrece duda: todo poder político necesita control. Un sistema de controles eficaz … Seguir leyendo
Desde cuándo está la mayoría de edad en los 18 años
Un diputado, de cuyo nombre para qué acordarse, ha afirmado en una sesión en el Congreso, la de tramitación de la llamada ley orgánica de sucesión, o sea, la de la abdicación, que los menores de 21 años no pudieron … Seguir leyendo
Publicado en abdicación, Constitución, mayoría de edad, referéndum
4 comentarios
¿Por qué el palmero sigue en la palma?
Observe bien esta extraordinaria fotografía, tomada por Juanjo Martín (Efe), y obtenida en este enlace. Hay muchas otras fotografías en la web en las que se aprecia (¿?) a los ministros, el banco azul al completo, aplaudiendo de pie al … Seguir leyendo
El misterio Voynich: el libro que ni la CIA logra descifrar
“Ni los más complejos ordenadores ni las agencias especializadas en descifrar códigos han podido desvelar el extraño lenguaje. Unos investigadores han demostrado que es un idioma real y puede esconder mensajes secretos” Esas frases están extraídas de un reportaje en … Seguir leyendo
El nuevo Derecho: Derecho de Familia de la Familia Real
Los tiempos actuales traen grandes novedades jurídicas. Hasta ahora esta bloguera pensaba que, con las particularidades correspondientes en ciertos Derechos forales de algunas Comunidades Autónomas, en el correspondiente territorio había un Derecho de Familia IGUAL para todos. No sabía que … Seguir leyendo
Una modesta proposición sobre irresponsabilidad e indulto preventivo
Este post contiene una muy seria propuesta de ahorro presupuestario mediante el sistema de efectuar dos concretas y fáciles modificaciones legislativas. Se trata de evitar gastos innecesarios en época de austeridad mediante una modificación urgente de la Constitución en materia … Seguir leyendo
Publicado en Administración de Justicia, arbitrariedad, Constitución, corrupción, democracia, fiscal, gastos electorales, inconstitucionalidad, indulto preventivo, indultos, inviolabilidad, irresponsabilidad, Jonathan Swift, jueces, medios de comunicación, partidos políticos, pobreza, Presupuestos Generales del Estado, prioridades, reforma de la Constitución, rey, separación de poderes, tasas judiciales
Etiquetado Constitución, indulto, indulto preventivo, Jonathan Swift, reforma de la Constitución, reforma del indultoç
1 Comentario
Carta de naturaleza y el vaso medio vacío
En este post se va a tratar de arbitrariedad (y de discriminación). Y de que conviene evitar islotes incontrolables de arbitrariedad (y discriminación). Y de nacionalidad. Y como nada de eso le interesará, y para que se anime a seguir … Seguir leyendo
Indultos
Este post va de indultos, “desindultos”, banqueros, gobiernos, reyes, espías, pederastas, Estado de Derecho, ilusiones ópticas, Constitución, medios de comunicación e igualdad. Es un poco largo, pero hay fotos de paisajes. Observe atentamente esta imagen: Si la mira fijamente, fíjese … Seguir leyendo
Publicado en bancos, Constitución, controles, corrupción, democracia, discriminación de la mujer, Gallardón, igualdad, ilusión óptica, indultos, kamikaze, medios de comunicación, Montesquieu, partidos políticos, pena de muerte, separación de poderes, Tribunal Supremo
Etiquetado Constitución, democracia, discriminación de la mujer, Estado de Derecho, Gallardón, igualdad, ilusión óptica, indulto, medios de comunicación, Tribunal Supremo
2 comentarios